Category Archive: Actividades

  1. Taller “Discos chilenos y su tiempo: 8 títulos en 4 contextos”

    Leave a Comment

    Los discos importantes son mucho más que una colección de canciones. La suma de decisiones que los construyen hablan sobre su tiempo y entorno. En los álbumes que han sido relevantes para la música chilena recogemos pistas de época, además de reveladores datos biográficos de sus autores e intérpretes. Los discos hablan de momentos particulares, y a la vez pueden llegar a dejar una huella que modifica lo que vendrá tras su escucha.

    En este nuevo taller sobre música del Centro Para las Humanidades, cada sesión es un “play”: título a título revisaremos todo lo relacionado a ocho hitos de la discografía popular chilena, desde las circunstancias en las que fueron grabados hasta la influencia que llegaron a tener, pasando también por los datos biográficos de sus autores que explican el contenido, referencias al momento histórico en el que se compusieron, e información técnica y musical relevante para su mejor comprensión.

    Disco a disco: contexto a contexto. No son los más importantes ni los «mejores». Son discos rodeados de historias y de innegable vigencia.

    Marisol García Correa. Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

    Taller gratuito

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20:00 horas, todos los días miércoles, desde el 8 al 29 de mayo.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Sesiones:

    1. La canción de amor se electrifica
      Los Ángeles Negros – Y volveré (1969)
      Cecilia – Cecilia (1964)
    2. Grandes autores
      Violeta Parra – Toda Violeta Parra (1961)
      Patricio Manns – Patricio Manns (1971)
    3. Pop que incomoda
      De Kiruza – De Kiruza (1988)
      Los Prisioneros – La cultura de la basura (1987)
    4. Poesía en canciones
      Silvia Infantas y Los Baqueanos – Música para la Historia de Chile (1959)
      Ramón Aguilera Canta la música de Tres Tristes Tigres (1968)
  2. Taller “Pensar la catástrofe”

    Leave a Comment

    La catástrofe se ha instalado en nuestra visión de futuro inmediato como amenaza en gran escala. Se ha vuelto tema de conversación cotidiana, puebla agendas políticas internacionales y compromisos de Estados nacionales, y nos marca como sujetos en nuestra visión del mundo. Nadie ignora que hay riesgos globales susceptibles de convertirse en desastres sin precedentes, algunos más inexorables que otros, y con incertidumbre respecto del alcance, el impacto, y el “día después”. Nos visitan y entran en nuestra piel vestidos de temores, angustias, incertidumbres o expectación; o bien preferimos negarlos o minimizarlos. Entre los más citados están el cambio climático, las pandemias, los conflictos bélicos, las derivas inciertas de la  inteligencia artificial, los desequilibrios sociodemográficos, el derrumbe de valores básicos de convivencia, las fracturas subjetivas, las desigualdades extremas y el colapso económico.

    En vistas de lo anterior, este Taller se propone pensar la catástrofe no sólo en relación a los riesgos en boga que circulan hoy en boca de todos y todas. Procuramos, aquí, ampliar la perspectiva tanto en lo histórico como en lo filosófico. Nos abocaremos a pensar la catástrofe en distintas dimensiones y disciplinas: ¿de qué manera el pensamiento catastrófico colinda con ideas del apocalipsis o de la entropía, cómo cambia nuestra mirada al diferenciar catástrofes naturales o producidas por la especie humana, qué filiaciones hay entre nuestra base civilizatoria y los riesgos que provocamos, qué nos dicen las ciencias humanas sobre el pensamiento catastrófico y catastrofista?  Abordaremos estas preguntas y también algunos hitos de la representación catastrófica en la modernidad: la muerte de Dios en Nietzsche y el derrumbe de las certezas, las distopías literarias del siglo XX, el horror del holocausto, la guerra fría con su amenaza nuclear, el choque de civilizaciones, la idea del fin de la historia y de las utopías y la corrosión del ánimo en la hipermodernidad, entre otros.

    De este modo llegamos al presente, con sus riesgos de colapso global que ponen un signo de interrogación sobre la continuidad y sostenibilidad de la vida humana, tal cual la entendemos. Esperamos que los aportes en una perspectiva histórica y conceptual, multifacética y de larga trayectoria, nos permitan modular de maneras más matizadas nuestra propia relación con los actuales riesgos catastróficos.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Taller gratuito

    Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 14 de marzo al 2 de mayo de 2024.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Sesiones:

    1. Pensar la catástrofe: concepto y semántica
    2. El imaginario de la peste como arquetipo de la catástrofe
    3. La catástrofe implosiva: el sujeto desamparado ante la muerte de Dios
    4. Catástrofe y barbarie
    5. Catástrofe y distopía
    6. El fin de la historia: ¿catastrófico o providencial?
    7. Catástrofe y aceleración : entre la amenaza centrífuga y la centrípeta
    8. Los grandes riesgos catastróficos globales y su relación con la crisis civilizatoria
  3. Online Seminar “Informal City. Reflections on Self-Construction and City Making”

    Leave a Comment

    Online Seminar.
    28th november 2023, 9.00-10.30 hrs. Chile|12.00-13.30 hrs. UK|14.00-15.30 hrs. Lebanon|15.00-16.30 hrs. Turkey  

    Informal City. Reflections on Self-Construction and City Making will bring together architects, urbanists, anthropologists, and historians to share different views and their current research on the processes or urban and housing production in informal settlements.

    By 2050, nearly 70% of the world’s population will be urban, but much of this growth will be unplanned. Today, urban growth involves formal and informal processes that complement each other. While the formal system is top-down, policy-driven, and follows planning standards, the informal system is bottom-up, needs-driven, and initiated by residents without necessarily following standards. The informal system is inevitable in its evolution, especially in developing countries. Therefore, understanding informal cities is fundamental for future development, but also a major challenge that requires knowledge and collaboration across disciplines. This seminar aims to discuss different views and perspectives on the informal city in different parts of the world, and the processes that have led the inhabitants of these cities to construct by themselves and take a role in city-making.

    The session will consist of short 15-minute presentations followed by a roundtable discussion and an open Q&A session.

    Conveners: Global Humanities Network, City and Territory Lab (LCT), and Centre for the Humanities, Universidad Diego Portales.

  4. Ciclo de Charlas “Ficciones especulativas: distopías, ciberpunk y antropologías del futuro”

    Leave a Comment

    ¿Antropologías del futuro, ciencia ficción y ciberpunk, distopías a partir de la crisis climática, el avance de los cíborgs o la transformación de la condición humana por efecto de los avances de la tecnología? ¿Ficción especulativa? ¿El futuro como traspaso de fronteras? ¿Cómo una vieja palabra puede hurgar en las latencias del presente y trazar por medio de la imaginación los contornos de un porvenir a la vez extraño y familiar? En este ciclo conversaremos sobre las nuevas tecnologías y la nueva carne, los fantasmas de neón y los deseos fabricados con piel plástica, acerca de la inteligencia artificial y la melancolía del cambio climático, cruzando planicies virtuales, paisajes extremos y ciudades, para escuchar lenguas perdidas e inventadas. Las ficciones especulativas son una poesía de lo contemporáneo, un alfabeto de imaginarios inscritos en textos y en registros audiovisuales. 

    Tres sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 al 30 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Actividad gratuita y abierta a todo público

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  5. Taller “Experiencia y narración: Walter Benjamin, imaginarios del escritor y el caso de Jorge Luis Borges” (2023)

    Leave a Comment

    La relación entre experiencia y narración tiende a naturalizarse bajo la concepción de la literatura centrada en el “contar historias”.  Para poner en cuestión dicha naturalización, el artículo “El narrador”, de Walter Benjamin, resulta una referencia teórica fundamental, porque problematiza la posibilidad del enlace entre experiencia y narración, en lugar de darlo por descontado y suponerlo espontáneo y fluido.

    Con ese punto de partida, pasaremos a considerar la figura de escritor de Jorge Luis Borges, a menudo asociada (incluso por él mismo) con una vida carente de experiencias o un tanto menguada al respecto. Mediante la discusión de esa figuración, pasaremos a considerar el lugar fundamental que le cabe en su literatura a la cuestión de las experiencias y las formas de narrarlas, centrándonos en dos de sus cuentos: “Hombre de la esquina rosada” y “El sur”.

    Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Su último ensayo publicado es ¿Hola? Un réquiem para el teléfono. Su última novela publicada es Confesión. Su último libro de cuentos publicado es Desvelos de verano.

    Taller gratuito

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20 horas, todos los martes de octubre (3, 10, 17 y 24)

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Sesiones:

    1. Problematización de las relaciones posibles entre experiencia y narración. “El narrador” de Walter Benjamin.
    2. Figuras de escritor: el imaginario vitalista y el imaginario intelectualista o libresco. Maneras de conectar (o desconectar) vida y literatura.
    3. “Hombre de la esquina rosada” de Borges. El mundo popular y su violencia admirada. La elipsis y el fuera de escena: quién vive y quién narra.
    4. “El sur” de Borges. Dilema fundante: leer o vivir. Mundo letrado y mundo popular. La literatura como limitación o la literatura como potencia.
  6. Online Seminar “Racial Capitalism. Histories of Racial Capitalism in the Global South”

    Leave a Comment

    Online Seminar. Friday 8Th September, 9am Chile | 13pm UK

    Our Global Humanities Network’s seminar on “Histories of Racial Capitalism in the Global South” showcases the deep connection between traditional subfields of social history (race, gender, ethnicity, and class) and the new histories of racial capitalism that have emerged in the last decade. Building on the development of this rapidly growing field, we gathered four papers that continue to illustrate the diversity of the histories of racial capitalism(s) through a variety of geo-historical perspectives.

    From South Africa’s gold diamonds in the late XIX century and the construction of black consciousness in the XX century to the colonial violence of forced displacements and dispositions that triggered current anti-capitalist decolonizing politics in the Americas, from the problematic racialized origins and genealogy of the modern democracy to the colonial roots of Brazil racial capitalism that continues to inform the current political agenda, these four papers present a common understanding of the racialized nature of capitalism. Following Destin Jenkins and Justin Leroy’s definition of racial capitalism, these papers don’t use the term racial capitalism as a variety of capitalism, rather understand that “from the beginning of the Atlantic slave trade and the colonization of the Americas onward, all capitalism, in material profitability and ideological coherence, is constitutive of racial capitalism.” As a whole, this panel seeks to promote a broader understanding of the colonial origins and the dynamics of systems of racial subordination that continue operating in the capitalist social order of the Global South.

     

  7. Taller “Documentales sobre música: imágenes para escuchar” (2023)

    Leave a Comment

    Aunque registra títulos desde hace más de un siglo, el género del documental musical experimenta hoy un innegable auge. No sólo es mayor la frecuencia de estrenos, sino que además se han expandido las plataformas para su exhibición (canales de pago, YouTube, festivales especializados), diversificándose a su vez el concepto mismo de lo que entendemos por un documental sobre música. No es solo biografía. Ni seguimiento a un ascenso de éxito. Ni la detención sobre un estilo consagrado. Puede ser todo ello, pero también lo contrario (retratos colectivos, crónicas de fracaso, innovaciones al margen de la industria, etc.). Y más.

    Sobre cómo se filma y se cuenta la música y el oficio de los músicos en pantalla trata este taller de Marisol García, periodista e investigadora en música popular, y parte del equipo del Festival IN-EDIT CHILE, único encuentro anual en el país sobre cine y documental musical. El taller plantea un recorrido histórico por el género, distinguiendo ramas y subramas, realizadores más destacados, hitos en el recorrido y tendencias actuales a las que atender.

    Marisol García Correa. Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

    Taller gratuito

    Duración: Seis sesiones de 18:30 a 20 horas, todos los martes de agosto (1, 8, 15, 22, 29) + el martes 5 de septiembre.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Programa desglosado por sesiones:

    1. Historia del documental musical como género y conceptos a diferenciar (cine musical, biopic, series sobre música, registros de campo, mockumentary, audiovisual promocional, etc.).
    2. EE.UU. + Inglaterra: cuatro realizadores clave.
    3. Hispanoamérica: cuatro realizadores clave.
    4. Recorrido del cine y documental musical en Chile.
    5. Cinco hitos fuera del canon.
    6. Nuevas plataformas, tendencias y nombres.
  8. Taller “El humanismo contemporáneo y sus derivas” (2023)

    Leave a Comment

    El humanismo constituye el principal fundamento ético-filosófico de la modernidad. Pero no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que lo han modulado.

    Teniendo a la vista todo lo anterior, este Taller sobre el humanismo contemporáneo y sus derivas se ocupa tanto del pensamiento filosófico como de las transformaciones de la conciencia histórica, las expresiones estéticas, el surgimiento de nuevos saberes sobre el sujeto, y los cambios en las órbitas de la producción, el consumo, la organización colectiva y los estilos de vida.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 27 de julio hasta el 14 de septiembre de 2023.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Taller gratuito.

    Programa desglosado por sesiones:

  9. Ciclo de Charlas “La experiencia en todos sus sentidos”

    Leave a Comment

    A lo largo de las últimas décadas, el cuerpo ha ido lentamente reapareciendo en escena. En las artes, la filosofía, la literatura y la historia, por nombrar solo algunas disciplinas, la cuestión de su materialidad, de sus interacciones y modos de existir ha ido cobrando cada vez mayor importancia, llevando a ejemplos tan diversos como la Historia del cuerpo de Alain Corbin, el pensamiento de la escucha desarrollado por Peter Szendy o la exposición colectiva Materia Humana en el Museo Nacional de Bellas Artes en Chile.

    El ciclo La experiencia en todos sus sentidos se propone explorar el lugar que estos tienen en la corporalidad, no solo como receptores que nos entregan información sobre el mundo externo, sino como aquello que permite el contacto y la transformación misma de los cuerpos. ¿Qué es escuchar, saborear, oler, ver, tocar hoy?, ¿qué rol tienen los sentidos en nuestra manera de percibir el mundo y sus cambios?, ¿cómo repensar los sentidos a la luz de las nuevas experiencias a las que se han abierto los cuerpos? Esta son algunas de las preguntas que abordaremos.

    Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 8 de junio al 13 de julio, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Actividad gratuita y abierta a todo público.

    Transmisión: plataforma Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  10. La Riqueza del Mundo: estreno y conversatorio en la UDP

    Leave a Comment

    Desde sus orígenes, el cine se ha instalado en el territorio de la historia, reconstruyendo periodos del pasado, perfilando personajes de época y poniendo los valores del presente en juego con los universos culturales de otros tiempos. El realismo no ha sido la única manera de enfrentar esa tarea de representación histórica. La fidelidad al pasado también ha transitado por el camino del delirio, de lo onírico y de lo excéntrico. La Riqueza del Mundo, de Simón Farriol, es una película de ese tipo. Revisita la guerra de la Independencia de Chile a través de dos heridos en los campos de batalla que inician una odisea de sobrevivencia que escapa a lo ordinario, y hunde a los espectadores en la suerte de los hombres que ha dejado de lado la historia oficial.

    El Centro para las Humanidades UDP, junto a la Escuela de Historia de la misma universidad y la Biblioteca Nicanor Parra, invitan a la exhibición de La Riqueza del Mundo.

    Fecha: 19 de abril, a las 10 am

    Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324.

    Con posterioridad a la exhibición, se realizará un conversatorio con el director de la película, Simón Farriol, en el que participará el historiador Sebastián Hernández.