Category Archive: Talleres y Cursos

  1. Taller “Discos chilenos y su tiempo: 8 títulos en 4 contextos”

    Leave a Comment

    Los discos importantes son mucho más que una colección de canciones. La suma de decisiones que los construyen hablan sobre su tiempo y entorno. En los álbumes que han sido relevantes para la música chilena recogemos pistas de época, además de reveladores datos biográficos de sus autores e intérpretes. Los discos hablan de momentos particulares, y a la vez pueden llegar a dejar una huella que modifica lo que vendrá tras su escucha.

    En este nuevo taller sobre música del Centro Para las Humanidades, cada sesión es un “play”: título a título revisaremos todo lo relacionado a ocho hitos de la discografía popular chilena, desde las circunstancias en las que fueron grabados hasta la influencia que llegaron a tener, pasando también por los datos biográficos de sus autores que explican el contenido, referencias al momento histórico en el que se compusieron, e información técnica y musical relevante para su mejor comprensión.

    Disco a disco: contexto a contexto. No son los más importantes ni los «mejores». Son discos rodeados de historias y de innegable vigencia.

    Marisol García Correa. Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

    Taller gratuito

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20:00 horas, todos los días miércoles, desde el 8 al 29 de mayo.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Sesiones:

    1. La canción de amor se electrifica
      Los Ángeles Negros – Y volveré (1969)
      Cecilia – Cecilia (1964)
    2. Grandes autores
      Violeta Parra – Toda Violeta Parra (1961)
      Patricio Manns – Patricio Manns (1971)
    3. Pop que incomoda
      De Kiruza – De Kiruza (1988)
      Los Prisioneros – La cultura de la basura (1987)
    4. Poesía en canciones
      Silvia Infantas y Los Baqueanos – Música para la Historia de Chile (1959)
      Ramón Aguilera Canta la música de Tres Tristes Tigres (1968)
  2. Taller “Nietzsche: perspectivas sobre la liberación” (2023)

    Leave a Comment

    La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra.

    Como nadie, tuvo Nietzsche un modo crítico y luminoso de leer su tiempo, a través del cual nos leemos a nosotros mismos. Alumbra la relación entre nuestros dramas personales y los dramas propios de la modernidad. Lo hace para liberarnos de los atavismos de la moral, del espíritu de rebaño, de las formas más rígidas del pensamiento, de los relatos que traban nuestras posibilidades. Es en esta vocación de liberación donde el pensamiento de Nietzsche articula su crítica de la modernidad, por un lado, y su apuesta por tomar de ella su pasión liberadora, por el otro. Por eso siempre volvemos a Nietzsche.

    A partir del conocimiento de algunos de los textos fundamentales de Nietzsche, este taller se propone abrir su caja de herramientas, aspirando a que cada cual acuñe un Nietzsche a su medida, para ensayar una forma personal y liberadora de lucidez.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Ocho sesiones en jueves consecutivos, desde el 13 de abril al 1 de junio, entre las 18:30 y las 20:30 horas.

    Transmisión por Zoom.

    Actividad gratuita.

  3. Taller “El humanismo contemporáneo y sus derivas” (2022)

    Leave a Comment

    El humanismo constituye el principal fundamento ético-filosófico de la modernidad. Pero no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que lo han modulado.

    Teniendo a la vista todo lo anterior, este Taller sobre el humanismo contemporáneo y sus derivas se ocupa tanto del pensamiento filosófico como de las transformaciones de la conciencia histórica, las expresiones estéticas, el  surgimiento de nuevos saberes sobre el sujeto, y los cambios en las órbitas de la producción, el consumo, la organización colectiva y los estilos de vida.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades del Centro para las Humanidades UDP, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002); y Multitutdes personales (2020).

    Duración: Ocho sesiones de 19:00 a 21:00 horas, los días 6, 13, 20 y 27 de octubre, y 3, 10, 17 y 24 de noviembre.

    Lugar: plataforma Zoom.

    Taller gratuito.

    Contenidos por sesión:

  4. Taller “Pensadores de la música. La componen, interpretan y la analizan” (2022)

    Leave a Comment

    Hay quienes consideran que explicar la música es una contradicción en sí misma (ahí está la famosa frase atribuida, equivocadamente, a Frank Zappa: «Escribir sobre música es como bailar la arquitectura»). Pero hay quienes no conciben dedicarse al oficio musical sin teorizar sobre él. Puede ser desde el testimonio sobre su propia experiencia en la composición o interpretación de canciones, o desde el modo en el que ésta se inserta en tradiciones culturales mayores: rasgos distintivos de su país, el devenir político o social, pistas de enlace con las vanguardias o la política, o el elocuente vínculo humano con la tecnología.

    El taller se detiene sobre músicos contemporáneos que han pensado su oficio y han escrito sobre él. No son teóricos que se asoman a la música desde la investigación académica, sino trabajadores de la música cuya principal fama viene de su condición de tales. La selección cruza países, géneros y épocas.

    A cargo de:
    Marisol García, colaboradora del Centro para las Humanidades UDP, es periodista independiente, especializada en canción chilena, con trabajo constante para medios y proyectos de investigación, y varios libros sobre el tema. En 2019 fue distinguida con un Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio. Ha obtenido también los premios Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística (por su libro Canción valiente. Tres décadas de canto social y político en Chile) y Pulsar 2017 a la Mejor Publicación Musical Literaria (por Llora, corazón. El latido de la canción cebolla). Consultora de importantes bandas sonoras de cine chileno (Gloria, Una mujer fantástica, Gloria Bell), coedita el sitio enciclopédico MusicaPopular.cl, y es parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical. Actualmente es editora de la sección de Opinión en CIPER-Chile.

    Taller online y gratuito. Seis sesiones todos los martes de agosto (2, 9, 16, 23 y 30) + martes 6 de septiembre. Sesiones de 90 minutos de 19:00 a 20:30 horas.

    Contenidos:
    El taller «PENSADORES DE LA MÚSICA» se ocupa de seis figuras de la música popular que son referencia internacional como compositores, intérpretes y pensadores. Se revisarán sus publicaciones (en disco y en libros), así como sus entrevistas más elocuentes. Su trabajo e ideas se vinculan también con los de otro/as músicos afines:

  5. Taller “Perspectivas sobre la liberación: Nietzsche y su herencia” (2022)

    Leave a Comment

    La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra.

    Como nadie, tuvo Nietzsche un modo crítico y luminoso de leer su tiempo, a través del cual nos leemos a nosotros mismos. Alumbra la relación entre nuestros dramas personales y los dramas propios de la modernidad.  Lo hace para liberarnos de los atavismos de la moral, del espíritu de rebaño, de las formas más rígidas del pensamiento, de los relatos que traban nuestras posibilidades. Es en esta vocación de liberación donde el pensamiento de Nietzsche articula su crítica de la modernidad, por un lado, y su apuesta por tomar de ella su pasión liberadora, por el otro. Por eso siempre volvemos a Nietzsche.

    A partir del conocimiento de algunos de los textos fundamentales de Nietzsche, este taller se propone abrir su caja de herramientas, y también procurar ir más allá del propio Nietzsche, conectándolo con las herencias de su pensamiento.  Esto incluye líneas tan diversas como la genealogía del saber-poder en Foucault, las críticas a las formas de dominación del siglo XX, la irrupción de la postmodernidad como giro cultural, y las nuevas formas de deshumanización y liberación que emergen en el siglo XXI.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, miembro del Centro para las Humanidades UDP, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Duración: Ocho sesiones de 19:00 a 21:00 horas, todos los días martes, desde el 12 de abril hasta el 31 de mayo. Taller gratuito.

    Lugar: plataforma Zoom, y transmitida en vivo desde Facebook Live Centro para las Humanidades y Youtube de la Universidad Diego Portales.

    Ver en Youtube

    Programa desglosado por sesiones:

  6. Taller “Literatura fantástica latinoamericana” (2021)

    Leave a Comment

    Durante el curso se interrogarán los textos más importantes de la literatura fantástica latinoamericana del siglo XX, a los que se abordará como una suerte de deriva del gótico europeo y norteamericano del siglo XIX, que abrió, en su tiempo, una gangrena en el costado del Iluminismo. Se propondrá de esta forma una mirada nueva sobre un género tan fértil como díscolo dentro del panorama literario latinoamericano.

    El objetivo del seminario será iluminar la poética de oposición a la moral soleada del status quo que encarnan los textos abordados. Se recomienda la lectura anticipada de los textos para poder intervenir en las discusiones del seminario.

    Cuatro sesiones: los jueves 11, 18 y 25 de noviembre, y el 2 de diciembre, de 19:00 a 20:30 horas, a través de Zoom y Facebook Live del Centro para las Humanidades UDP.

    Taller gratuito.

    María Negroni publicó numerosos libros, entre otros: Islandia, Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Archivo Dickinson, Exilium y Oratorio (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, Galería Fantástica, Pequeño Mundo Ilustrado y El arte del error (ensayo); El sueño de Úrsula, La Anunciación y El corazón del daño (ficción). Beca Guggenheim y beca Fundación Octavio Paz en poesía y Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI (México), su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués. Actualmente dirige la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF en Buenos Aires.

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  7. Taller “Las Historias no dichas” (2021)

    Leave a Comment

    Sebastián Moreno posee una obra consistente como documentalista, hilada por obsesiones comunes y una manera distintiva de abordar el cine como indagación en la memoria de capítulos y personajes particularmente significativos de la historia política y cultural de Chile.

    “Para mí siempre hacer documentales”, ha señalado, “comienza con lo no dicho de una historia, una historia que me marcó, pero de cual no existe un relato. Por eso voy en búsqueda de los detalles, archivos y voces que me ayuden a comprenderla y a ubicarla en un mapa de ruta. Hablo de historias que también han interesado a otras personas y es ahí donde adquieren el mayor sentido, porque cada espectador completa con su propia historia, como yo, estos relatos hundidos en la memoria”.

    En el Taller “Las historias no dichas”, el propio Moreno se detiene a examinar la elaboración de sus documentales como ejemplos de investigaciones que hacen de la pesquisa de material y de testimonios un proceso creativo en sí mismo, un proceso que alumbra historias particulares y generales a la vez, organizando los relatos dispersos de los testigos de época en una trama donde lo individual y lo colectivo convergen.

    Cuatro sesiones: los martes 5, 12, 19 y 26 de octubre, de 19:00 a 20:30 horas, a través de Zoom y Facebook Live del Centro para las Humanidades.

    Taller gratuito.

    Los documentales están disponibles en Ondamedia. El documental Sergio Larraín, el instante eterno, película recientemente estrenada, contará con un visionado online exclusivo a disposición de quienes se inscriban al Taller (150 cupos)

    Taller a cargo de Sebastián Moreno Mardones:

    Documentalista. Entre 1989 y 1992, estudia la carrera de comunicación audiovisual en la Escuela de las Artes y de la Comunicación (ARCOS). Viaja a Cuba donde toma cursos de perfeccionamiento como director de fotografía en cine, en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños. En 1996 inicia estudios de Antropología, hasta 1998, complementando su formación como documentalista. Se desarrolla como director de fotografía en cine documental. El 2006 dirige su primer largometraje documental, La Ciudad de los Fotógrafos, un film épico sobre la fotografía en tiempos de Pinochet muy bien recibido por la crítica y premiado en numerosos festivales.

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  8. Taller “Fantasmas del siglo XX” (2021)

    Leave a Comment

    El taller de lectura a cargo del escritor Álvaro Bisama se ocupa de libros y obras que abordan las relaciones entre literatura, cultura popular y política en el contexto de la construcción del imaginario del siglo XX. Trata temas como la escritura autobiográfica, el lenguaje y la resaca de las vanguardias, el policial como una escritura de la historia y el horror como una indagación en varias fronteras literarias del siglo pasado que siguen dibujando los contornos del presente. La interrogación de cada texto elegido sirve como excusa para preguntarse por cuestiones que desbordan la literatura e inundan la vida individual y colectiva.

    Seis sesiones: los martes 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, y el lunes 6 de diciembre, de 19.00 a 20.30 horas, a través de Zoom y Facebook Live del Centro para las Humanidades UDP.

    Taller gratuito.

    Álvaro Bisama es escritor y doctor en Literatura. Ha publicado las novelas Caja negraMúsica marcianaEstrellas muertasRuidoTaxidermia y El brujo, además de los volúmenes de relatos Death MetalLos muertos, Cuando éramos hombres lobo, y los libros de crónica y ensayo Postales UrbanasCien Libros ChilenosTelevisión (una antología) y Deslizamientos. Ha ganado el Premio Municipal de Literatura y el Premio Academia (otorgado por la Academia Chilena de la Lengua) por Estrellas Muertas y el Premio a Mejor Obra Literaria en Género Novela por Ruido. Su último título es el libro Mala lengua. Un retrato de Pablo de Rokha. Actualmente, Álvaro Bisama es director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

    Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

  9. Taller “Ellas cantan el blues, mujeres en los fundamentos de la música afroestadounidense” (2020)

    Leave a Comment

    Vivieron la paradoja de haber definido gran parte de la música popular internacional y la canción estadounidense del siglo XX desde una triple discriminación (de clase, de raza, de género). Inspiraron a millones de mujeres en las artes y el activismo. Son intérpretes, autoras y performers escénicas de inolvidable impronta, que enfrentaron situaciones adversas con atrevimiento y sin desconocer los procesos reivindicativos de su tiempo. 

    Por eso, hay que conocer sus discografías y las circunstancias biográficas de las mayores voces femeninas de la música negra americana del siglo XX. El blues, el gospel y la conciencia de comunidad en lucha fueron su escuela; de ahí sacaron las lecciones que aportarían al soul, el jazz, el funk e incluso el rock. 

    Seis sesiones: todos los miércoles desde el 4 de agosto hasta el 8 de septiembre, de 19:00 a 20:30 horas, a través de Zoom y Facebook Live del Centro para las Humanidades. Taller gratuito.

    Contenidos:
    El taller «ELLAS CANTAN EL BLUES» se detendrá en seis figuras que son referencia artística hasta hoy, así como en varios nombres asociados a su órbita: 

    1. Bessie Smith, el atrevimiento pionero, en público y en privado;
    2. Billie Holiday, dolor y condolencia, voz de una comunidad;
    3. Rosetta Tharpe, «la madrina del rock ‘n’roll»
    4. Nina Simone, verdades al piano, de las sonatas a la canción;
    5. Aretha Franklin, sin ella no hay soul;
    6. Tina Turner, imán escénico.

    A cargo de:
    Marisol García, colaboradora del Centro para las Humanidades UDP, es periodista independiente, especializada en canción chilena, con trabajo constante para medios y proyectos de investigación, y varios libros sobre el tema. En 2019 fue distinguida con un Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio. Ha obtenido también los premios Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística (por su libro Canción valiente. Tres décadas de canto social y político en Chile) y Pulsar 2017 a la Mejor Publicación Musical Literaria (por Llora, corazón. El latido de la canción cebolla). Consultora de importantes bandas sonoras de cine chileno (Gloria, Una mujer fantástica, Gloria Bell), coedita el sitio enciclopédico MusicaPopular.cl, y es parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical. 

  10. Taller “Nietzsche, la vida como ensayo de liberación” a cargo de Martín Hopenhayn (2021)

    Leave a Comment

    AVISO: Informamos que se llenaron los cupos para participar en este taller a través de Zoom, quienes quedaron fuera pueden ver en vivo las sesiones desde Facebook Live del Centro para las Humanidades.

    La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra. Nos sacude su estilo aforístico, así como sus frases lapidarias y celebratorias que matan y luego dan vida.

    Como nadie, tuvo Nietzsche un modo crítico y luminoso de leer la cultura, a través del cual nos leemos a nosotros mismos. Si sabemos usar el método que nos legó, alumbra la relación entre nuestros dramas personales y los dramas propios de la modernidad. A partir del conocimiento de sus textos fundamentales, este taller se propone abrir la caja de herramientas del filósofo alemán, aspirando a que cada cual acuñe un Nietzsche a su medida, para ensayar una forma personal y liberadora de lucidez.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, miembro del Centro para las Humanidades UDP y profesor en la Escuela de Sociología de la misma universidad, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Duración: Ocho sesiones de 19:00 a 21:00 horas, todos los días jueves, desde el 8 de abril hasta el 27 de mayo 2021.

    Lugar: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Taller gratuito.

    Programa desglosado por sesiones:

    1. Filosofía y vida: del caso Nietzsche a la contribución de Nietzsche.
    2. La vida como ensayo de liberación: la fábula de las tres metamorfosis del espíritu en Así habló Zaratustra. ¿Por qué la libertad implica inocencia? Un modelo poco iluminista de conquistar la libertad interior.
    3. Vivir en el desamparo: las tantas muertes en la muerte de Dios: de cómo el ejercicio de la verdad lleva a la aniquilación de toda verdad
    4. Nihilismo nietzscheano y nihilismos del siglo XXI.
    5. La genealogía de la moral y la deconstrucción de la razón como nueva forma de conciencia crítica: el Nietzsche de Foucault y Vattimo. (desenmascaramiento, interpretación, filiación, deconstrucción).
    6. La ontología nietzscheana: el ser como devenir y como eterno retorno. ¿Secularización o una forma distinta de sacralización?
    7. Modelos para experimentarse: Apolo, Dionisos, viejas y nuevas metáforas de la singularidad y la disolución. Perspectivismo y salud: la mirada, el cuerpo.
    8. Modelos para reinventarse: el artista trágico, el intempestivo, el espíritu libre.