FECHA Martes 16 Marzo 18:30 HORAS
Actividades

Ciclo de charlas “Variaciones sobre el amor”

En 1977 el francés Roland Barthes afirmaba: «el discurso amoroso está hoy extremadamente solo. Tal vez miles lo hablan (¿quién sabe?) pero nadie lo afirma». Capturado por una red de saberes cada vez más técnicos (la psicología, la neurociencia, la sociología e incluso la moral), el amor ha perdido su autonomía: se ha vuelto simple objeto de conocimiento o una materia sobre la cual se prefiere guardar un silencio, incluso de manera vergonzante. Lo determinante es esto: si hablamos distraída o sufridamente de amor, somos apenas conscientes de los discursos que movilizamos para hacerlo y los diferentes campos de posibilidades que cada uno de esos discursos delimita, condicionando el rango y la tonalidad de nuestras experiencias.

Este ciclo busca volver a algunos tópicos que han configurado la manera en que vivimos y pensamos el amor, volver a escuchar esos discursos muchas veces olvidados o ignorados. Su objetivo central es entonces intentar entender de dónde vienen, cómo se configuraron y cómo se han transformado nuestras ideas sobre los celos, la ternura o la violencia del sentimiento.

La actividad se realizará todos los martes desde el 16 de marzo a las 18:30 horas a través de Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Yotube Live UDP.

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

 

 

La primera sesión del ciclo busca explorar los gérmenes clásicos de la erótica moderna, recurriendo a la poesía latina del siglo I a.C, sobre todo a la obra de Lucrecio, Catulo, Propercio y Ovidio, autores cuya contemporaneidad se manifiesta en una perspectiva de la subjetividad en la cual todavía podemos reconocernos.

Presentación a cargo de Leonardo Sanhueza, poeta, narrador y ensayista, además de traductor la poesía de Catulo, en una versión adaptada al habla chilena titulada Leseras.

En la senda de las sospechas poética y filosófica instaladas por Pound y Nietzsche, que socavan la visión idealizada del llamado amor cortés, la poesía provenzal aparece como una defensa frontal y sui generis de la pasión erótica en la inmanencia del mundo. Puesta en escena como una poesía que separa audiencias –a los cómplices del gai saber de la ortodoxia eclesiástica a ser parodiada y burlada–, la defensa provocadora del gozo sensible en todas sus formas se manifiesta a través de artes del retardo, donde se conjugan lo poético y lo amoroso en un mismo gesto.

Presentación a cargo de Andrés Claro, filósofo y ensayista, profesor de la Universidad de Chile. Sus ensayos tratan fundamentalmente sobre cuestiones referidas a poética, teoría del lenguaje y cultura.

Esta sesión se concentra en las experiencias místicas de personajes como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz o Agustín de Hipona. Se trata, en lo fundamental, de hacer ver hasta qué punto las metáforas sobre Dios son hoy parte de nuestro vocabulario erótico (éxtasis, pasión, gozo, arrebato, etc.).

Presentación a cargo de Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello y profesora de la Universidad de Chile, autora de publicaciones que abordan los cruces entre cuerpos femeninos, espiritualidad y misticismo.

El descubrimiento del inconsciente es un acontecimiento fundamental para el siglo XX. A partir de él pudieron abrirse caminos de pensamiento inéditos y puede incluso llegar a decirse que todos los objetos del saber se vieron trastocados por la práctica psicoanalítica. El amor no fue la excepción y esta sesión busca abordar ese discurso tan particular sobre el eros inaugurado por Freud.

Presentación a cargo de Alexandra Kohan, psicoanalista y docente regular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. En marzo de 2019 publicó el libro digital Psicoanálisis: por una erótica contra natura (IndieLibros) y en octubre de 2020 el ensayo Y sin embargo, el amor. Elogio de lo Incierto (Paidós).

 

Esta sesión busca destacar la manera en que el amor se presentó en la novela moderna. A la serie de cambios sociales que la precedieron y acompañaron, la narrativa de los siglos XIX y XX aportó no solo una retórica sino también una serie de profundos cuestionamientos a las maneras del amor burgués, originados al interior de ese mismo mundo.

Presentación a cargo de Mauricio Electorat, escritor, traductor y profesor de la Escuela de Literatura Creativa de la UDP. Autor de libros de poesía y narrativa, su novela La burla del tiempo (2004) recibió el Premio Biblioteca Breve. Su última novela se titula Pequeños cementerios bajo la luna (2017).

 

La séptima sesión se centra en las vanguardias ya canónicas del siglo XX, los dos movimientos que aspiraron replantearse la vida –y no solo el arte—desde sus mismos fundamentos. El objetivo es mostrar la manera inédita en que el amor y el encuentro fueron pensados, excediendo el problema de la pareja y, en general, todas las variantes de la ética burguesa.

Presentación a cargo de Kurt Folch, poeta y traductor, profesor de la Escuela de Literatura Creativa de la UDP. Ha traducido W. Shakespeare y Basil Bunting, entre otros. Su último libro se titula Tú no y otros poemas (2020).

Si bien siempre se ha escrito sobre amor, las circunstancias forzaron nuevas maneras de decirlo, de vivirlo y tematizarlo. En medio de la agitación revolucionaria, Rosa de Luxemburgo escribe cartas entre las que se intercalan el amor, los celos, la táctica revolucionaria y la crítica a la sociedad de clases. ¿Qué relación hay entre estos dos movimientos, uno aparentemente privado, el amor y otro eminentemente público, el revolucionario?

Presentación a cargo de Ángelo Narváez, doctor en filosofía traductor de la selección de Rosa Luxemburgo, Dime cuándo vienes. Cartas de amor 1893-1917″ (Banda Propia, 2020) y miembro traductor del Berliner Institut für kritische Theorie. Es autor de G. W. F. Hegel: entre revolución y restauración (Triángulo, 2018), y Hegel y la economía mundial. Crítica y génesis de la economía política del colonialismo (EUV, 2019).

Durante casi un siglo y medio Sade fue un autor clandestino. Sus obras no pudieron circular públicamente sino hasta entrados los años 50, generando una nueva fascinación por el «divino marqués». Admirado por Gustave Flaubert, Charles Baudelaire, Roland Barthes y Georges Bataille, su nombre fue símbolo de escándalo, herejía y libertad, pero sobre todo de una manera distinta de pensar el erotismo. Esta sesión estará dedicada a explorar las influencias de Sade en la conformación de un nuevo paradigma del deseo, de la violencia, el amor y su relación con la ley.

Presentación a cargo de Luis Felipe Alarcón, doctor en filosofía y coordinador académico del Centro para las Humanidades UDP. Ha publicado diversos artículos sobre pensamiento contemporáneo y ha traducido a Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Michaël Fœssel y Serge Margel, entre otros.

La penúltima sesión del ciclo se centra en las reflexiones en torno a los amores no-hegemónicos, sus complicaciones y las formas en las que fueron representados por el arte en el siglo XX. El objetivo es explorar, a partir de la figura del escritor cubano Severo Sarduy, esos otros amores. Erotismo, travestismo y teatralidad son pensados desde la matriz barroca meticulosamente desarrollada por Sarduy en sus tránsitos excéntricos entre el Caribe y París. En ellas dialoga con sus cómplices estéticos: José Lezama Lima, Roland Barthes, Georges Bataille.

Presentación a cargo de Matías Marambio, historiador y profesor del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Se especializa en historia intelectual y cultural de América Latina.

La décima y última sesión busca tensionar el discurso amoroso desde la filosofía contemporánea. La idea es pensar el amor no como un sentimiento sino como un modo de la producción. El amor no es la acción de un sujeto capacitado para amar: el amor nos pasa. Cuando ocurre se configura un mundo y los objetos empiezan a significar de otra manera, o a significar por primera vez. La última charla del ciclo, entonces, trata sobre el carácter elusivo del amor, a la vez que lo propone como un quehacer antes que como un sentimiento.

Presentación a cargo de Aïcha Messina, filósofa y directora del Instituto de Filosofía de la UDP. Es autora, entre otros libros, de L’anarchie de la paix. Levinas et laphilosophie politique (2018), Feminismo y revolución. Crónica de una inquietud (2020) y Una falla en la lógica del universo, junto a Constanza Michelson (2020).