Category Archive: Artes

  1. Alejandro “Mono” González | Artista

    Leave a Comment

    ALEJANDRO “MONO” GONZÁLEZ (1947), muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión, se formó en la Escuela Experimental Artística de Santiago y estudió Diseño Teatral en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile. Encargado artístico de la Brigada Ramona Parra, parte de las Juventudes Comunistas, durante la Unidad Popular hizo del muralismo un componente básico de la ciudad como escenario de expresión política. Tal vez el trabajo más emblemático de la Brigada Parra sea El primer gol del pueblo chileno, realizado en 1971 en La Granja, con la colaboración del pintor Roberto Matta.

  2. Gaspar Galáz | Historiador del arte

    Leave a Comment

    GASPAR GALAZ (1941), historiador del arte y escultor, ha hecho del trabajo en madera (del tallado y de su ensamblaje) el centro de su producción artística. Desde 1966 viene ejerciendo la docencia en la Universidad Católica, donde se formó; también se ha desempeñado como profesor de la cátedra de escultura en la Universidad de Chile. Como investigador, se ha especializado en el arte chileno, contribuyendo a su difusión por distintos medios. Entre sus numerosas publicaciones, sobresalen los libros escritos en co-autoría con Milan Ivelic, La pintura en Chile. Desde la colonia hasta 1981 (1981), y Chile, Arte Actual (1988).

  3. Eduardo Martínez Bonati | Artista

    Leave a Comment

    EDUARDO MARTÍNEZ BONATI (1930), pintor, se formó en la Universidad de Chile, en la State University de Iowa y en el Pratt Institute de Nueva York. Durante décadas fue profesor de arte en la Universidad de Chile. Realizó varios trabajos murales, destacando el del paso bajo nivel del cerro Santa Lucía en Santiago, realizado en conjunto con los artistas Carlos Ortúzar e Iván Vial. Martínez Bonati fue el responsable de incorporar el arte a la UNCTAD III, coordinando el trabajo de pintores, escultores y representantes del arte popular. Durante su exilio en España, enseñó en la Universidad Complutense de Madrid.

  4. Pía Montalva | Diseñadora

    Leave a Comment

    PÍA MONTALVA (1960), académica y autora de numerosos artículos sobre cuerpo, moda e indumentaria en Chile. Ha publicado los libros Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976 (2004), Tejidos Blandos. Indumentaria y violencia política en Chile 1973-1990 (2013), y Apuntes para un diccionario de la moda (2017). Ha colaborado como panelista y columnista en diferentes medios; ha desarrollado narrativas para distintas marcas de moda; y ha curado distintas exposiciones y pasarelas sobre indumentaria y moda.

  5. Hervi | Humorista Gráfico

    Leave a Comment

    HERNÁN “HERVI” VIDAL (1943), dibujante y humorista gráfico, ganador del premio Altazor (2006), La Catrina (2012) y el premio Iberoamericano de humor gráfico Quevedos (2018), entre otros. Durante el gobierno de la Unidad Popular fue director de Arte de Editorial Quimantú, donde realizó, en colaboración con otros artistas y periodistas, revistas como La Firme, Paloma y Quinta Rueda, además de un centenar de ilustraciones para libros. Junto con Joaquín Gutiérrez y Alberto y Jorge Vivanco, fue fundamental para consolidar el legado cultural de Quimantú.

  6. Vicente Larrea | Diseñador Gráfico

    Leave a Comment

    VICENTE LARREA (1942), diseñador gráfico. Desde la segunda mitad de los años 60, sus proyectos de comunicación visual para marcas, empresas, músicos, cineastas y campañas públicas se volvieron símbolos reconocibles de la memoria nacional. Afiches, logotipos, carátulas de discos (para el sello Dicap) y folletería extienden su talento, referencia fundamental en la formación de nuevos profesionales del área. Siguió estudios en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, y ha mantenido desde 1967 una oficina independiente, Larrea Diseñadores, activa hasta hoy.

  7. Luis Poirot | Fotógrafo

    Leave a Comment

    LUIS POIROT (1940), durante la década del 60, dirigió y actuó en diferentes obras para la Universidad de Chile y el Teatro Ictus. En 1963 realiza estudios de televisión en París. A su regreso se dedica a la fotografía de manera profesional. Trabaja en la revista Eva, Ercilla y Paula. Emprende un viaje determinante en su carrera a New York. A su regreso se dedica de forma independiente a documentar el gobierno de la Unidad Popular. Desarrolló un trabajo fotográfico intenso sobre la campaña de Salvador Allende, la visita de Fidel Castro a Chile, el tanquetazo y las movilizaciones sociales.

  8. Marcelo Montecino | Fotógrafo

    Leave a Comment

    MARCELO MONTECINO (1943), comenzó su carrera como fotógrafo en la década del 60. Sus primeros trabajos los realizó en Estados Unidos y Chile. En ese ir y venir entre ambos países configuró los primeros rasgos de su obra, que combina el registro de la ciudad con un tono documental, con fotografías de la contingencia social y política durante el gobierno de la Unidad Popular. A principios de los años 70, comenzó a trabajar como fotógrafo independiente. Documentó junto a su hermano Cristián los acontecimientos que siguieron al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

  9. Guillermo Núñez | Artista

    Leave a Comment

    GUILLERMO NÚÑEZ (1930), Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, ha incursionado en la pintura, el grabado, el muralismo, la gráfica y el arte objetual, entre otras expresiones. En los años 60 diseñó vestuario y escenografías teatrales, colaborando con Víctor Jara. En 1970, encabezó el compromiso político de los artistas con la campaña de Salvador Allende, organizando la legendaria exposición El pueblo tiene arte con Allende, que se inauguró, simultáneamente, en 80 lugares del país. En 1971, asumió como director del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

  10. Cecilia Vicuña | Artista y Poeta

    Leave a Comment

    CECILIA VICUÑA (1948), artista y poeta. Su trabajo se ocupa de temas como los derechos humanos y la catástrofe ecológica. A fines de los 60 y durante la Unidad Popular, realizó obras de “arte precario”, categoría y práctica sin precedentes que la situó al margen de la escena artística establecida. La naturaleza, lo efímero y lo ancestral como generadores de ritualidad han sido factores constantes en su trabajo. Fundadora del colectivo “Tribu No”, durante la Unidad Popular expuso pinturas y realizó instalaciones en el Museo de Bellas Artes, además de escribir una poesía que fusionó erotismo y sensibilidad revolucionaria.