Category Archive: Banda Sonora

  1. Elizabeth Morris

    Leave a Comment

    ELIZABETH MORRIS (1972), la música de raíz latinoamericana es la vocación sobre la que Elizabeth Morris ha construido una elaborada carrera como autora, compositora, instrumentista y cantante. Tras estudios formales de música y composición, y el inicio en colaboraciones con otros músicos chilenos durante los años 90, una discografía solista de ya cinco títulos, presentaciones por varios países y dos triunfos en la competencia folclórica del Festival de Viña la consolidan como indiscutida autora. Canciones suyas han sido grabadas por el músico argentino Pedro Aznar y la cantante peruana Eva Ayllón.

    SOBRE “LO QUE MÁS QUIERO” (VIOLETA PARRA E ISABEL PARRA): destacada ya para entonces por sus grabaciones solistas y a dúo con su hermano Ángel, para 1970 Isabel Parra, la gran voz femenina de la Nueva Canción Chilena, decidió grabar un disco que combinara canciones tradicionales chilenas con textos de canciones que su madre, Violeta Parra, había dejado sin musicalizar. El LP Isabel Parra canta recopilaciones y cantos inéditos de Violeta Parra (1970) fue un homenaje y un ejercicio creativo que tuvo en “Lo que más quiero” su título más difundido. La canción tuvo al año siguiente una popular versión del conjunto Inti-Illimani.

  2. Elizabeth Morris y Camilo Salinas

    Leave a Comment

    ELIZABETH MORRIS (1972), la música de raíz latinoamericana es la vocación sobre la que Elizabeth Morris ha construido una elaborada carrera como autora, compositora, instrumentista y cantante. Tras estudios formales de música y composición, y el inicio en colaboraciones con otros músicos chilenos durante los años 90, una discografía solista de ya cinco títulos, presentaciones por varios países y dos triunfos en la competencia folclórica del Festival de Viña la consolidan como indiscutida autora. Canciones suyas han sido grabadas por el músico argentino Pedro Aznar y la cantante peruana Eva Ayllón.

    CAMILO SALINAS (1976), un multifacético trabajo individual y colectivo forjan la historia musical de este pianista, que desde la formación clásica ha avanzado hacia múltiples cauces de música popular, incluyendo ahí no solo su trabajo solista como compositor e intérprete (registrado en el disco Solo piano, 2017), sino también la colaboración con bandas tan relevantes y diferentes como Pettinellis, Chico Trujillo, Inti-Illimani Histórico y 31 Minutos.

    SOBRE “EL AMOR” (VIOLETA PARRA, LUIS ADVIS E INTI-ILLIMANI): la cantata Canto para una semilla fue en parte el saludo de profunda admiración del compositor Luis Advis a Violeta Parra. El músico y académico seleccionó extractos de las décimas autobiográficas de la creadora, y las llevó a una obra narrativa que desarrolló junto al conjunto Inti-Illimani, buscando dar cuenta de la fusión de vida y creación que caracterizó la biografía de Violeta Parra. Canto para una semilla fue trabajada desde 1971 y estrenada frente a público al año siguiente. Luego del Golpe de Estado de 1973 tuvo una versión en italiano, y nuevos montajes en Europa. La voz original en la canción “El amor” es de Isabel Parra, y presenta entre las décimas citadas algunos versos también musicalizados por Patricio Manns para su popular tema “La exiliada del sur”.

  3. Camilo Salinas

    Leave a Comment

    CAMILO SALINAS (1976), un multifacético trabajo individual y colectivo forjan la historia musical de este pianista, que desde la formación clásica ha avanzado hacia múltiples cauces de música popular, incluyendo ahí no solo su trabajo solista como compositor e intérprete (registrado en el disco Solo piano, 2017), sino también la colaboración con bandas tan relevantes y diferentes como Pettinellis, Chico Trujillo, Inti-Illimani Histórico y 31 Minutos.

    SOBRE “LUCHÍN” (VÍCTOR JARA): “Luchín” es algo más que el título de una de las canciones más populares y conmovedoras de la Nueva Canción Chilena; también es el retrato musical de un niño chileno real, al que Víctor Jara conoció en sus muchas visitas a la toma Herminda La Victoria, la más masiva del sector entonces conocido como Barrancas. Un poblador le comentó una vez: «Compañero, si estás buscando algo sobre lo cual cantar, ¿por qué no haces un disco con nuestra historia?». El cantautor fue desde entonces a la toma siempre con su guitarra y un magnetófono, en el cual fue registrando testimonios. «¡Cuántas canciones caben aquí!», comentó luego. El disco La población (1972) es una obra conceptual trabajada entre Jara y diversos colaboradores en textos y música (Alejandro Sieveking, Bélgica Castro, Isabel Parra, Pedro Yáñez, los conjuntos Huamarí y Cantamaranto). La carátula del álbum incluía una dedicación «a todos los pobladores de nuestro país. A sus combates y sus victorias. A sus dolores y a sus alegrías. A los hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas para que sus hijos tuvieran un lugar dónde vivir. A todos los que ahora tienen su nueva vivienda».

    SOBRE “EL AMOR” (VIOLETA PARRA, LUIS ADVIS E INTI-ILLIMANI): la cantata Canto para una semilla fue en parte el saludo de profunda admiración del compositor Luis Advis a Violeta Parra. El músico y académico seleccionó extractos de las décimas autobiográficas de la creadora, y las llevó a una obra narrativa que desarrolló junto al conjunto Inti-Illimani, buscando dar cuenta de la fusión de vida y creación que caracterizó la biografía de Violeta Parra. Canto para una semilla fue trabajada desde 1971 y estrenada frente a público al año siguiente. Luego del Golpe de Estado de 1973 tuvo una versión en italiano, y nuevos montajes en Europa. La voz original en la canción “El amor” es de Isabel Parra, y presenta entre las décimas citadas algunos versos también musicalizados por Patricio Manns para su popular tema “La exiliada del sur”.

     

  4. F600 y Tan Levine

    Leave a Comment

    F600 (MIGUEL CONEJEROS), (1969), luego de las muchas sociedades musicales que lo ocuparon desde los años 80 en propuestas de punk y pop (Pinochet Boys, Parkinson), el músico Miguel Conejeros ha asentado en F600 (o Fiat600) su proyecto más duradero, inaugurado discográficamente en 1998. Su búsqueda en la música ha vinculado sus programaciones con citas a la literatura universal, así como a la reciente historia política y social de Chile.

    TAN LEVINE (1966), una lista extensa de bandas chilenas registra el nombre de Sebastián “Tan” Levine entre sus integrantes. Desde los tempranos años 80 en Santiago, este baterista, percusionista y compositor se involucró en conjuntos de muy diversa orientación musical, como Pinochet Boys, Electrodomésticos, Supersordo y Golosina Caníbal.

    SOBRE “ATRAPADOS POR UN PENSAMIENTO” (CONGREGACIÓN) Y “LA VAQUITA” (LOS JAIVAS): el rock chileno de los años de la Unidad Popular fue sobre todo un espacio de exploración. Las bandas más propositivas del período buscaron el modo de conjugar su interés por las corrientes de la música eléctrica en inglés (blues-rock, sicodelia, beat) con los instrumentos y ritmos sudamericanos. El grupo Congregación legó un único disco, considerado entre lo mejor de la historia del rock chileno (Congregación viene…, 1972), un gran manifiesto vinculado a la propuesta de una convivencia disidente a la vez de las convenciones burguesas y de militancia política, dispuesta a un radical cambio interior. La interpretación de Miguel Conejeros y Tan Levine de “Atrapados por un pensamiento” concluye con una cita a un inclasificable tema del primer LP de Los Jaivas, de 1971 (conocido como El volantín).

  5. Fernando Milagros e Isidora O’Ryan

    Leave a Comment

    FERNANDO MILAGROS (1980), cantautor formado como diseñador teatral en la Universidad de Chile. Desde 2006, un constante trabajo en vivo y seis álbumes solistas lo han distinguido como una de las principales voces de la generación de músicos pop; con el aplaudido disco San Sebastián (2011) su talento captó también la atención de auditores y colaboradores extranjeros. Ha sido parte de los proyectos de grupo Bahía Inútil y Laguna y El Río, y grabado junto a Gepe, Rubén Albarrán (Café Tacvba), Christina Rosenvinge, Catana y Cristián Heyne, entre otros músicos.

    ISIDORA O’RYAN (1987), las iniciales de I.O. definen una identidad musical para Isidora O’Ryan, cantautora en los márgenes del pop, formada con 10 años de estudio de chelo en la Universidad de Chile, que encauzó, musicalmente, con un sonido trabajado con máquinas y secuencias electrónicas. Todo ello queda expuesto tanto en su trabajo junto al grupo Los Tristes, como también, desde 2020, en el trayecto solista inaugurado en 2020 con el aplaudido álbum Cienaga.

    SOBRE “VAMOS, MUJER” (LUIS ADVIS Y QUILAPAYÚN): es una de las canciones que entre interludios, relatos y pregones conforman la Cantata Popular Santa María de Iquique, fundamental obra musical de crónica histórica trabajada por el compositor Luis Advis y el conjunto Quilapayún que este 2020 cumple cincuenta años desde su estreno. “Vamos, mujer” es la invitación esperanzada que un obrero del salitre le hace a su compañera para que acompañe su protesta en Iquique, sin imaginar que esa reivindicación quedará teñida de sangre en lo que la historia de Chile conmemora como la Matanza de la Escuela Santa María (1907).

  6. Fernando Milagros

    Leave a Comment

    FERNANDO MILAGROS (1980), cantautor formado como diseñador teatral en la Universidad de Chile. Desde 2006, un constante trabajo en vivo y seis álbumes solistas lo han distinguido como una de las principales voces de la generación de músicos pop; con el aplaudido disco San Sebastián (2011) su talento captó también la atención de auditores y colaboradores extranjeros. Ha sido parte de los proyectos de grupo Bahía Inútil y Laguna y El Río, y grabado junto a Gepe, Rubén Albarrán (Café Tacvba), Christina Rosenvinge, Catana y Cristián Heyne, entre otros músicos.

    SOBRE “EL PIMIENTO” (VÍCTOR JARA): canción que Víctor Jara preparaba para un disco que su asesinato dejó inconcluso. El material fue finalmente publicado en Europa (1974). Su letra es posible interpretarla como una metáfora de la lucha particular del movimiento obrero de esos años. En la versión original de “El pimiento” colaboraron los músicos Horacio Salinas (Inti-Illimani) y Patricio Castillo (Quilapayún, Amerindios).