Category Archive: Escrituras

  1. Manuel Antonio Garretón

    Leave a Comment

    MANUEL ANTONIO GARRETÓN (1942), sociólogo, cientista político y académico, inició su formación en la Universidad Católica y luego en la l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Durante 1970 y 1973 fue Director del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) y de la Revista Cuadernos de la Realidad Nacional en la Universidad Católica. Ambas iniciativas fueron un valioso aporte al debate interdisciplinario de las ciencias sociales en Chile. Bajo su dirección, el CEREN publicó cerca de 17 números de la revista y realizó seminarios internacionales de amplia relevancia para el escenario intelectual y político del período.

  2. Soledad Bianchi | Crítica Literaria

    Leave a Comment

    SOLEDAD BIANCHI (1948), crítica literaria, se tituló de profesora de castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1970; luego impartió clases de literatura hispanoamericana y chilena en esa institución y en la Universidad Católica de Valparaíso. Durante la Unidad Popular militó en el Partido Comunista. Realizó estudios de doctorado en el Pedagógico y en el Departamento de Estudios Humanísticos. En 1975 partió al exilio a Francia. Es autora de importantes estudios sobre la poesía chilena, entre los que destaca La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del 60 en Chile. Entrevistas (1995).

  3. Juan Cameron | Poeta

    Leave a Comment

    JUAN CAMERON (1947), poeta y cronista, estudió Leyes en la sede Valparaíso de la Universidad de Chile. Expulsado de la DC, después de la elección de 1970 comenzó a militar en las Juventudes Comunistas y condujo un programa político en radio Caupolicán de Valparaíso. A principios de los 70 formó parte de lo que él mismo bautizó como el “Grupo del Café”, que se reunía en el Café Cinema de Viña del Mar. Además de él, lo integraban, entre otros, los poetas Juan Luis Martínez y Raúl Zurita.

  4. Mónica González | Periodista

    Leave a Comment

    MÓNICA GONZÁLEZ (1949), estudió periodismo en la Universidad de Chile y empezó su carrera en el diario El Siglo, del Partido Comunista, en cuyas juventudes militaba. Ahí trabajó durante gran parte de la Unidad Popular, con un breve paso por la revista Ahora, de editorial Quimantú. Tras el golpe se exilió en Francia; a su regreso, ya en democracia, fue editora general de La Nación. Fundó la revista Siete+7, el diario Siete y CIPER, medios que también dirigió. Ha publicado libros como Los secretos del Comando Conjunto, “Bomba y La Conjura: Los mil y un días del golpe.

  5. Diamela Eltit | Escritora

    Leave a Comment

    DIAMELA ELTIT (1947), estudió literatura en las universidades de Chile y Católica, y durante la Unidad Popular trabajó como profesora de castellano en un colegio de la población José María Caro. Entre su producción narrativa destacan las novelas Lumpérica, Vaca Sagrada, Por la patria, Mano de obra, Jamás el fuego nunca y Fuerzas especiales. También ha publicado los libros de ensayo Emergencias, Signos vitales y Réplicas. Ha sido profesora visitante en diferentes universidades de Estados Unidos e Inglaterra. Es profesora de la Universidad de Nueva York. El 2018 recibió el Premio Nacional de Literatura.

  6. Eduardo Labarca | Periodista

    Leave a Comment

    EDUARDO LABARCA (1938), cronista, novelista e investigador, se formó como abogado en la Universidad de Chile, y el exilio lo hizo recorrer el mundo como periodista, trabajador radial, cineasta y traductor. Su cercanía al período de la Unidad Popular ha quedado registrada en libros como Chile al rojo (1971) y Salvador Allende: Biografía sentimental (2005). Antes del Golpe de Estado de 1973, Labarca participó como panelista del recordado programa televisivo «A esta hora se improvisa», fue periodista del diario El Siglo, del Partido Comunista y la radio Portales, y dirigió el «Noticiario Nacional» de ChileFilms.

  7. Ariel Dorfman | Escritor

    Leave a Comment

    ARIEL DORFMAN (1942), escritor y académico, originalmente formado en literatura comparada en la Universidad de Chile, en 1971 publicó, junto al sociólogo y demógrafo belga Armand Mattelart, el libro Para leer al Pato Donald, que ataca el imperialismo cultural de Disney como avanzada ideológica del capitalismo en el mundo de la infancia. Dorfman también colaboró con la editorial Quimantú, tuvo una activa participación en los círculos intelectuales comprometidos con la Unidad Popular, y en 1973 publicó la novela Moros en la costa, que aborda las potencialidades y las contradicciones del proceso político del periodo.