Category Archive: Proyectos Institucionales

  1. Miguel Lawner | Arquitecto

    Leave a Comment

    MIGUEL LAWNER STEIMAN (1928), arquitecto, durante la Unidad Popuar fue nombrado por Salvador Allende director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU. Bajo su dirección se realizaron 158 mil viviendas sociales y la remodelación del Parque O´Higgins, entre otros proyectos. También ejerció como coordinador de la planificación del edificio de la UNCTAD III, el mayor símbolo de la colaboración entre arquitectura, arte y diseño al servicio de la “vía chilena al socialismo”. Después de regresar del exilio en Dinamarca en 1984, retomó su labor social. El año 2019, Lawner recibió el Premio Nacional de Arquitectura.

  2. Gaspar Galáz | Historiador del arte

    Leave a Comment

    GASPAR GALAZ (1941), historiador del arte y escultor, ha hecho del trabajo en madera (del tallado y de su ensamblaje) el centro de su producción artística. Desde 1966 viene ejerciendo la docencia en la Universidad Católica, donde se formó; también se ha desempeñado como profesor de la cátedra de escultura en la Universidad de Chile. Como investigador, se ha especializado en el arte chileno, contribuyendo a su difusión por distintos medios. Entre sus numerosas publicaciones, sobresalen los libros escritos en co-autoría con Milan Ivelic, La pintura en Chile. Desde la colonia hasta 1981 (1981), y Chile, Arte Actual (1988).

  3. Manuel Antonio Garretón | Sociólogo

    Leave a Comment

    MANUEL ANTONIO GARRETÓN (1942), sociólogo, cientista político y académico, inició su formación en la Universidad Católica y luego en la l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Durante 1970 y 1973 fue Director del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (CEREN) y de la Revista Cuadernos de la Realidad Nacional en la Universidad Católica. Ambas iniciativas fueron un valioso aporte al debate interdisciplinario de las ciencias sociales en Chile. Bajo su dirección, el CEREN publicó cerca de 17 números de la revista y realizó seminarios internacionales de amplia relevancia para el escenario intelectual y político del período.

  4. Héctor Soto | Crítico de cine

    Leave a Comment

    HÉCTOR SOTO (1948), estudió derecho en la Universidad de Valparaíso, pero desde muy temprano se dedicó al periodismo. Debutó como crítico de cine en el diario La Unión en 1968, y entre 1970 y 1975 trabajó en la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica de Valparaíso, organismo que creó la revista Primer Plano en 1971 y cuya publicación quedó interrumpida en 1973. Luego de ser director de ese medio, puesto de observación privilegiado del cine nacional e internacional de esa época, Soto continuó vinculado al periodismo escrito y radial. Actualmente sigue ejerciendo la crítica de cine. Su libro Una vida crítica (2013) cristaliza 40 años de cinefilia.

  5. Soledad Bianchi | Crítica Literaria

    Leave a Comment

    SOLEDAD BIANCHI (1948), crítica literaria, se tituló de profesora de castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1970; luego impartió clases de literatura hispanoamericana y chilena en esa institución y en la Universidad Católica de Valparaíso. Durante la Unidad Popular militó en el Partido Comunista. Realizó estudios de doctorado en el Pedagógico y en el Departamento de Estudios Humanísticos. En 1975 partió al exilio a Francia. Es autora de importantes estudios sobre la poesía chilena, entre los que destaca La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del 60 en Chile. Entrevistas (1995).

  6. Eduardo Martínez Bonati | Artista

    Leave a Comment

    EDUARDO MARTÍNEZ BONATI (1930), pintor, se formó en la Universidad de Chile, en la State University de Iowa y en el Pratt Institute de Nueva York. Durante décadas fue profesor de arte en la Universidad de Chile. Realizó varios trabajos murales, destacando el del paso bajo nivel del cerro Santa Lucía en Santiago, realizado en conjunto con los artistas Carlos Ortúzar e Iván Vial. Martínez Bonati fue el responsable de incorporar el arte a la UNCTAD III, coordinando el trabajo de pintores, escultores y representantes del arte popular. Durante su exilio en España, enseñó en la Universidad Complutense de Madrid.

  7. Miguel Littin | Cineasta

    Leave a Comment

    MIGUEL LITTIN (1942), se dedicó tempranamente al teatro y a los 22 años quedó a cargo de los “actos de masas” de la campaña presidencial del Frente de Acción Popular. Director de una de las películas más importantes de la cinematografía chilena, El Chacal de Nahueltoro (1969), en noviembre de 1970 Salvador Allende lo nombró presidente del directorio de Chile Films, al que renunció 11 meses más tarde. Durante la Unidad Popular realizó dos largometrajes: Compañero Presidente (1971) y La tierra prometida (1973).

  8. Alejandra Gutiérrez | Dir. de Teatro

    Leave a Comment

    ALEJANDRA GUTIÉRREZ (1942), directora teatral, vive en los años 60 en China y luego estudia en el Instituto Central de Teatro de Moscú. En 1969 ingresa al Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, que adhería al proyecto de la UP, y con propuestas innovadoras dirige en el teatro Antonio Varas obras de raíz popular e impronta política. Dentro de la Industria Yarur, ya en poder de sus trabajadores, y junto al Teatro Nacional Popular de la CUT y de la Universidad Técnica, dirige un proceso teatral involucrado directamente con los acontecimientos y necesidades de esa coyuntura político-social.

  9. Jacques Chonchol | Agrónomo

    Leave a Comment

    JACQUES CHONCHOL (1926), agrónomo formado en la Universidad de Chile, realizó estudios de posgrado y perfeccionamiento en París y Londres en materias relacionadas con la agricultura. Trabajó para Naciones Unidas, lo que le permitió conocer la realidad del agro de distintos países del continente. Militante de la Democracia Cristiana y luego co-fundador del Movimiento de Acción Popular Unitario, MAPU, desempeñó un papel protagónico en el proceso de la Reforma Agraria en Chile, tanto durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva como durante el de Salvador Allende, en cuya administración ocupó el cargo de Ministro de Agricultura.

  10. Pía Montalva | Diseñadora

    Leave a Comment

    PÍA MONTALVA (1960), académica y autora de numerosos artículos sobre cuerpo, moda e indumentaria en Chile. Ha publicado los libros Morir un poco. Moda y sociedad en Chile 1960-1976 (2004), Tejidos Blandos. Indumentaria y violencia política en Chile 1973-1990 (2013), y Apuntes para un diccionario de la moda (2017). Ha colaborado como panelista y columnista en diferentes medios; ha desarrollado narrativas para distintas marcas de moda; y ha curado distintas exposiciones y pasarelas sobre indumentaria y moda.