Category Archive: Entrevistas

  1. Carlos Flores

    Leave a Comment

    Posiblemente nuestro gran cineasta paralelo y periférico sea Carlos Flores. Fuera del canon, a veces se le considera el heredero del Raúl Ruiz chileno, pero tomó esa posta sin recurrir a la ficción. Le bastó con el género documental como aptitud para estar atento a las latencias de la realidad. En dictadura, realizó dos películas memorables, una sobre el escritor José Donoso y otra sobre el doble chileno de Charles Bronson, el actor de Hollywood famoso por sus roles de “hombre rudo”. En los 80, el cine de Flores consumó el arte de captar las manías del modo de ser chileno.

  2. Diamela Eltit

    Leave a Comment

    Arte, literatura y política son las vigas maestras del trabajo creativo de Diamela Eltit, levantado con materiales que responden a una mezcla única de vocación experimental y fidelidad a la tradición. Bajo dictadura, Eltit participó de la creación del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que reavivó el arte del brigadismo muralista con intervenciones urbanas capaces de activar la experiencia de lo público. La tres novelas que publicó en los años 80 aún resultan de una originalidad desconcertante. La escritura de Eltit indaga en experiencias extremas y en condiciones límite con un lenguaje que no hace concesiones.

  3. Vicente Ruiz

    Leave a Comment

    Discípulo atrevido y maestro meticuloso, Vicente Ruiz trastoca los límites de las artes escénicas. Con vocación iconoclasta, desde los años 80 moviliza repertorios que van desde la danza butoh y la tragedia clásica hasta el punk callejero y el teatro-acción. Con cada intervención consigue que estas esferas artísticas colisionen hasta estallar en universos desconocidos. Desde la performance Hipólito, estrenada en 1984 en las veladas subterráneas de El Trolley, epicentro de la contracultura, Ruiz se posiciona como un precursor que va desmontando los imaginarios hegemónicos, subvirtiendo estéticas y formas de convivencia anquilosadas.

  4. Carmen Berenguer

    Leave a Comment

    La obra de la poeta Carmen Berenguer, autora de Bobby Sands desfallece en el muro (1983), funciona como la memoria viva de la ciudad en dictadura, de sus lenguas y sus cuerpos, de las formas de violencia y la épica secreta de la supervivencia cotidiana en un mundo de experiencias extremas. Nítida y pop, su poesía puede leerse como la crónica nerviosa de una década terrible y asombrosa. Ahí Berenguer no evade la realidad, la exhibe a ras de piso, con el oído puesto en la respiración de la calle.

  5. Carlos Cabezas

    Leave a Comment

    Los años 80 le ofrecieron a Carlos Cabezas el más inesperado giro profesional: de controlador de tráfico aéreo, el nativo de Ovalle pasó a experimentar con sonidos, componer piezas de pop inclasificable y convertirse en el cantante y guitarrista de la banda Electrodomésticos. El trío de firme identidad y vocación de permanente propuesta publicó en esa década sus dos primeros discos, y se vinculó estrechamente con creadores de las áreas de la pintura, el cine y el diseño.

  6. María de la Luz Hurtado

    Leave a Comment

    En el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), María de la Luz Hurtado no solo fue testigo de las transformaciones del campo cultural en Chile durante la dictadura, sino también una socióloga pionera en la sistematización, análisis y archivo de la creación artística de ese entonces. Utilizando diversas metodologías y andamiajes teóricos de la sociología de la cultura, su trabajo y el de sus colegas son un referente fundamental para entender la trayectoria del teatro, el libro, la música, las artes visuales, la televisión, el cine y las comunicaciones en Chile en los últimos 50 años.

  7. Raúl Zurita

    Leave a Comment

    Figura gravitante de la poesía chilena, Raúl Zurita irrumpió en el ambiente cultural a fines de los 70, para integrar el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), uno de los grupos míticos de la escena de la vanguardia en dictadura. Además publicó Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982), dos libros únicos y legendarios, que hoy son hitos de la poesía en español. En los años 80, Zurita se aventuró a borrar radicalmente las fronteras entre la vida privada y el ejercicio del arte, y a componer una obra en que el relato de su vida es el reflejo de las heridas del Chile dictatorial.

  8. Carlos Altamirano

    Leave a Comment

    A finales de los años 70 y comienzos de los 80, Carlos Altamirano conformó un grupo de trabajo teórico-artístico con la crítica Nelly Richard y el artista Carlos Leppe. Juntos se hicieron cargo de las galerías Cromo, CAL y Sur, editaron documentos, catálogos y afiches, organizaron exposiciones y debates. Altamirano se formó fuera de la universidad, en estrecho contacto con poetas, escritores y teóricos. Referente de la Escena de Avanzada, su obra se caracteriza por el uso y la manipulación disruptiva de imágenes, signos y símbolos en un interminable collage donde reverbera la historia reciente de Chile.

  9. Elvira Hernández

    Leave a Comment

    La poesía de Elvira Hernández es íntima y política a la vez. Entre sus obras, resalta La bandera de Chile, libro escrito a comienzos de los 80, que circuló de manera clandestina a través de copias mimeografiadas y que se publicó oficialmente en 1991 en Argentina. Esta obra experimental presenta un profundo sentido épico que habla de la dictadura, de la construcción y destrucción de la figura de nación, de la soledad profunda de un país herido, y de la ruptura y la fragmentación de imágenes y palabras. Es el rescate colectivo de un símbolo usurpado por las Fuerzas Armadas.

  10. Carlos Fonseca

    Leave a Comment

    Atento desde muy joven a la industria de la música y sus dinámicas, Carlos Fonseca fue en los años 80 administrador de una gran disquería (Fusión), productor de conciertos, gestor cultural y representante de músicos, pero fue su trabajo con Los Prisioneros lo que lo instaló para siempre en la historia de la música chilena. Privilegiado observador del quehacer pop y rock de la época, Fonseca grabó y publicó por primera vez al trío, con el cassette La voz de los 80, y se convirtió en su manager.