Category Archive: Entrevistas

  1. El ejercicio de la libertad

    Leave a Comment

    En esta entrevista realizada por Andrea Josch (UDP) el artista visual Eugenio Téllez hace un recorrido por su vida y su obra, desde su temprano paso por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta su participación en la exposición colectiva Morfologías sensibles (MAC Bellas Artes, 2023), pasando por el rol que tuvo en la resistencia chilena en el exilio durante la Dictadura. En cada obra, en cada gesto, se va hilando la íntima relación con la poesía, la política y la memoria que ha caracterizado su producción artística.

  2. Luis Alarcón

    Leave a Comment

    LUIS ALARCÓN (1929), actor de teatro, cine y televisión. En Concepción, se suma a su Teatro Universitario, integrándose luego, en Santiago, a las compañías El Cabildo y Los Cuatro. Entre 1968 y 1972, su complicidad artística y personal con Raúl Ruiz se manifiesta en una intensa relación colaborativa: Alarcón actúa en siete de sus películas, gozando de la libertad para improvisar propia del método de trabajo de Ruiz. Adherente de la Unidad Popular, recorre Chile con el Tren de la Cultura y anima localidades a través del teatro; además, protagoniza un unipersonal en la TV como Capitán Zurazo.

  3. Democracia, igualdad, libertad

    Leave a Comment

    En esta entrevista a Elizabeth Anderson, realizada durante su visita a la Universidad Diego Portales por el historiador Manuel Vicuña, la reconocida filósofa se refiere a importantes temas de sus reflexiones de las últimas décadas. Desde la importancia del pragmatismo hasta los desafíos de la cultura democrática, el diálogo con la profesora Anderson ilumina aspectos cruciales de las sociedades contemporáneas.

  4. Kathya Araujo

    Leave a Comment

    Doctora en Estudios Americanos.  Profesora Titular de la Universidad de Santiago de ChileEntre 2018 y 2022 fue directora del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías dePoder. Ha sido profesora e investigadora invitada en diversas universidades de América del Norte, del Sur y Europa. En las últimas dos décadas se ha dedicado a investigar los efectos de las transformaciones estructurales sobre los individuos y el lazo social en la sociedad chilena. Ha publicado más de veinte libros, el último de los cuales es The Circuit of Detachment in Chile. Understanding thefate of a Laboratory of neoliberalism (Elements/ Cambridge University Press 2022).

  5. Carlos Flores

    Leave a Comment

    Posiblemente nuestro gran cineasta paralelo y periférico sea Carlos Flores. Fuera del canon, a veces se le considera el heredero del Raúl Ruiz chileno, pero tomó esa posta sin recurrir a la ficción. Le bastó con el género documental como aptitud para estar atento a las latencias de la realidad. En dictadura, realizó dos películas memorables, una sobre el escritor José Donoso y otra sobre el doble chileno de Charles Bronson, el actor de Hollywood famoso por sus roles de “hombre rudo”. En los 80, el cine de Flores consumó el arte de captar las manías del modo de ser chileno.

  6. Diamela Eltit

    Leave a Comment

    Arte, literatura y política son las vigas maestras del trabajo creativo de Diamela Eltit, levantado con materiales que responden a una mezcla única de vocación experimental y fidelidad a la tradición. Bajo dictadura, Eltit participó de la creación del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que reavivó el arte del brigadismo muralista con intervenciones urbanas capaces de activar la experiencia de lo público. La tres novelas que publicó en los años 80 aún resultan de una originalidad desconcertante. La escritura de Eltit indaga en experiencias extremas y en condiciones límite con un lenguaje que no hace concesiones.

  7. Vicente Ruiz

    Leave a Comment

    Discípulo atrevido y maestro meticuloso, Vicente Ruiz trastoca los límites de las artes escénicas. Con vocación iconoclasta, desde los años 80 moviliza repertorios que van desde la danza butoh y la tragedia clásica hasta el punk callejero y el teatro-acción. Con cada intervención consigue que estas esferas artísticas colisionen hasta estallar en universos desconocidos. Desde la performance Hipólito, estrenada en 1984 en las veladas subterráneas de El Trolley, epicentro de la contracultura, Ruiz se posiciona como un precursor que va desmontando los imaginarios hegemónicos, subvirtiendo estéticas y formas de convivencia anquilosadas.

  8. Carmen Berenguer

    Leave a Comment

    La obra de la poeta Carmen Berenguer, autora de Bobby Sands desfallece en el muro (1983), funciona como la memoria viva de la ciudad en dictadura, de sus lenguas y sus cuerpos, de las formas de violencia y la épica secreta de la supervivencia cotidiana en un mundo de experiencias extremas. Nítida y pop, su poesía puede leerse como la crónica nerviosa de una década terrible y asombrosa. Ahí Berenguer no evade la realidad, la exhibe a ras de piso, con el oído puesto en la respiración de la calle.

  9. Carlos Cabezas

    Leave a Comment

    Los años 80 le ofrecieron a Carlos Cabezas el más inesperado giro profesional: de controlador de tráfico aéreo, el nativo de Ovalle pasó a experimentar con sonidos, componer piezas de pop inclasificable y convertirse en el cantante y guitarrista de la banda Electrodomésticos. El trío de firme identidad y vocación de permanente propuesta publicó en esa década sus dos primeros discos, y se vinculó estrechamente con creadores de las áreas de la pintura, el cine y el diseño.

  10. María de la Luz Hurtado

    Leave a Comment

    En el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), María de la Luz Hurtado no solo fue testigo de las transformaciones del campo cultural en Chile durante la dictadura, sino también una socióloga pionera en la sistematización, análisis y archivo de la creación artística de ese entonces. Utilizando diversas metodologías y andamiajes teóricos de la sociología de la cultura, su trabajo y el de sus colegas son un referente fundamental para entender la trayectoria del teatro, el libro, la música, las artes visuales, la televisión, el cine y las comunicaciones en Chile en los últimos 50 años.