6 SESIONES, TODOS LOS JUEVES A LAS 18:30 HRS., DESDE El 10 DE JUNIO AL 15 DE JULIO.

  • Mark Fisher
    Por Marisol García
  • Judith Butler
    Por Angela Boitano
  • Eric Sadin
    Por Carolina Gaínza
  • Eva Illouz
    Por Constanza Michelson
  • Slavoj Žižek
    Por Carlos Peña
  • Byung-Chul Han
    Por Martín Hopenhayn
Artículos

Ciclo de Charlas “Intérpretes de lo contemporáneo”

El mundo contemporáneo –el pasado inmediato que arroja su sombra sobre el presente, la vida del día a día, el horizonte brumoso del futuro, las esferas íntimas y colectivas de la existencia—siempre ha desafiado al pensamiento, que intenta hacer pie, con distintas herramientas teóricas, en un terreno por definición resbaladizo.

El ciclo Intérpretes de lo contemporáneo visita la obra de seis intelectuales que han intentado descifrar las claves de nuestro tiempo desde perspectivas que se nutren de la filosofía, el psicoanálisis, la sociología y la crítica cultural, fijando la atención en fenómenos como la energía interna de las emociones, las nuevas patologías sociales, y el papel de la violencia y de las tecnologías en el capitalismo tardío. En resumen, autores que arriesgan diagnósticos críticos, desafían el sentido común, desmenuzan lo que sucede a nuestro alrededor y cómo esto repercute en nosotros.

6 sesiones, jueves 10, 17, 24 de junio, y 1, 8 y 15 de julio (18.30 hrs.)

Lugar: plataforma Zoom.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Ciclo gratuito.

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

Escritor, crítico cultural y editor de vocación punk, célebre por desmenuzar las tribulaciones de la existencia y las trampas ideológicas del capitalismo a partir del análisis de la música, de la vida cotidiana y de la cultura popular. Fue profesor en el Departamento de Culturas Visuales de la Universidad de Goldsmiths, en Londres. Algunos de sus libros son Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?; Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos; y Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma.

Presenta
 Marisol García, periodista especializada en música, autora, entre otros libros, de Canción valiente. 1960-1989. Canto social y político en Chile; y Llora, corazón: El latido de la canción cebolla (2017). Es parte del equipo organizador del Festival IN-EDIT, y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio.

Profesora del Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Berkeley, donde además contribuyó a fundar el Programa de Teoría Crítica. Su trabajo es una referencia obligada en estudios de género y cuestiones relativas, derechos humanos y políticas sexuales y antibélicas. Ha recibido numerosos reconocimientos por la importancia de su obra a la hora de repensar asuntos de interés público. Entres sus libros pueden mencionarse Deshacer el sexo, El género en disputa, Cuerpo que importan y La fuerza de la no violencia.

Presenta Angela Boitano, filósofa y psicóloga, directora Observatorio de Desigualdades de la UDP y académica de la Escuela Sociología de la misma universidad.

Escritor y filósofo, ha destinado su obra al análisis crítico de las relaciones entre tecnología y sociedad en el presente, así como del sustrato de la llamada “subjetividad digital”. Activo en el debate público, escribe con regularidad en periódicos de Francia y Alemania. Entre sus libros más importantes, cabe mencionar La humanidad aumentada, La siliconización del mundo y La inteligencia artificial y el desafío del siglo.

Presenta Carolina Gaínza, profesora de la Escuela de Literatura Creativa y directora del Laboratorio Digital de la UDP. Sus principales áreas de investigación se relacionan con la cultura y las humanides digitales.

Profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalén, ha centrado su investigación en el análisis de la historia de la vida emocional, el significado moral de la modernidad y el impacto del capitalismo en la esfera de las emociones y de la cultural en general. Es autora de La salvación del alma moderna, El consumo de la utopía romántica e Intimidades congeladas, entre otros libros.

Presenta Constanza Michelson, psicoanalista, escritora y columnista en diversos medios nacionales y extranjeros. Su trabajo se caracteriza por relacionar psicoanálisis y análisis político y cultural de la realidad contemporánea. Es autora, entre otros libros, de Hasta que valga la pena vivir. Ensayos sobre el deseo perdido y el capitalismo del yo.

Filósofo y sociólogo con formación en psicoanálisis. Sus intervenciones como crítico cultural en los debates contemporáneos más candentes lo han transformado en una figura intelectual a escala global. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.​​ Autor sumamente prolífico, su bibliografía incluye títulos como El sublime objeto de la ideología, En defensa de la intolerancia, La nueva lucha de clases: los refugiados y el terror, y Pandemia.

Presenta Carlos Peña, abogado, doctor en filosofía, rector de la Universidad Diego Portales y columnista del diario El Mercurio. Entre sus libros más recientes, inscritos en la tradición del intelectual público, se cuenta El tiempo de la memoria, Pensar el malestar, La mentira noble y El desafío constitucional.

Filósofo con estudios en literatura alemana y teología, es autor de numerosos ensayos breves y filosos. Se ha destacado por su disección del neoliberalismo y, en términos más generales, por su análisis crítico de los cambios de paradigma que está experimentando la civilización contemporánea. Entre sus títulos más conocidos, pueden mencionarse La sociedad del cansancio, Psicopolítica y La sociedad de la transparencia.

Presenta Martín Hopenhayn, filósofo, ensayista y aforista. Es académico del Centro para las Humanidades UDP. Algunos de sus libros son Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault, Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison, y Multitudes personales: ensayos, crónicas y aforismos.