FECHA Jueves 30 Septiembre 18:30 HORAS
  • Alejandra Pizarnik
    30 de septiembre
  • Pablo de Rokha
    7 de octubre
  • Susan Sontag
    21 de octubre
  • Rodrigo Lira
    28 de octubre
  • Diane Arbus
    4 de noviembre
Actividades

Ciclo de Charlas “Los Excéntricos”

La excentricidad solo prospera donde abundan las personas de carácter fuerte, decía el filósofo John Stuart Mill, y del número de excéntricos que habiten una sociedad depende su coraje moral, su vitalidad intelectual y su genialidad. Excéntricos han existido en diversas épocas, pero los rasgos que los definen como tales han variado con el tiempo y responden a las particularidades de cada sociedad. El ciclo de presentaciones “Los excéntricos”, cada una a cargo de un invitado diferente, repasa la vida y la obra de algunas figuras emblemáticas del mundo del arte, de la música, la literatura y la filosofía, que se alejaron decididamente de lo convencional en la búsqueda de una singularidad que dejó su marca en la cultura del siglo XX. 

Seis sesiones en jueves consecutivos, desde el 30 de septiembre hasta el 4 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas. Tramsmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

Actividad gratuita.

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

Poeta y traductora argentina. De sí misma decía “Es que ¡oh señor! yo no soy una muchacha: soy un muestrario de los pecados capitales”. Su obra, inusual para el panorama de su época, ha cautivado a varias generaciones de lectoras y lectores, transformándola en una figura central de la poesía latinoamericana. Ni los sufrimientos que llenaron su vida ni su temprana muerte le impidieron dejar una obra tan extensa como compleja, y que aún espera ser explorada.

Presenta María Negroni, poeta, ensayista y narradora, es autora, entre otros libros Elegía Joseph CornellInterludio en BerlínExiliumObjeto Satie y Archivo Dickinson (poesía); Museo NegroEl testigo lúcidoGalería FantásticaPequeño Mundo Ilustrado y El arte del error (ensayo); El sueño de Úrsula y La Anunciación (ficción).

Considerado uno de “los cuatro grandes” de la poesía chilena a pesar de los múltiples desprecios que le dedicó la crítica de su época. Políticamente activo, estéticamente vanguardista y personalmente polémico, su obra es de una fuerza pocas veces vista. La muerte lo siguió de cerca. En 1951 muere Winett de Rokha, su pareja, y en 1962 su hijo Carlos, también poeta. De esos golpes nunca se recuperó. “Quiero ser simultáneamente sombra y luz, raíz, hoja y fruto, y condensar inmensamente toda la vida en un minuto”, escribió.

Presenta Álvaro Bisama, escritor. Ha publicado volúmenes de relatos, libros de crónicas, ensayos y novelas como Música marcianaEstrellas muertas, Ruido y El Brujo. Su último título es el libro Mala lengua. Un retrato de Pablo de Rokha. Actualmente, es director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

Escritora, cineasta, profesora y militante, fue una de las intelectuales más influyentes del siglo XX. Sus temas forman un amplio arco que va desde la fotografía hasta la enfermedad, pasando por la guerra, el rol de los medios y la función de la crítica. Sus análisis de la cultura popular son hoy fundamentales, y han dejado un amplio legado no exento de polémicas. Toda su obra está cruzada por una idea simple y fuerte: el pensamiento es una forma del sentimiento, el sentimiento es una forma del pensamiento.

Presenta Andrea Kottow, doctora en historia de la medicina e investigadora en el campo de los estudios culturales y literarios, se ha especializado en las significaciones y representaciones de la enfermedad y de la salud en la medicina. Es profesora de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Poeta, performer y escritor de historietas, su obra es una mezcla de humor, ironía y experimentación. Eterno estudiante, probó varias carreras sin terminar ninguna, pero no pasó nunca desapercibido a pesar de haber publicado poco en vida. Su aura de maldito y su marginalidad involuntarias le han valido convertirse en una leyenda. Se suicidó cortándose las venas en su tina, en 1981. Su obra fue editada póstumamente por Enrique Lihn bajo el título Proyecto de obras completas. “No soy un poeta, a no ser que ser un poeta sea ser un payaso, o sea ser un espectro”, dejó dicho en su Testimonio de circunstancias.

Presenta Roberto Careaga C., periodista. Ha trabajado en distintos diarios chilenos, cubriendo el área cultural y el acontecer literario. Es parte del equipo de Artes y Letras, de El Mercurio. También es autor del libro La poesía terminó conmigo. Vida de Rodrigo Lira y dicta clases en la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

Fotógrafa estadounidense, su trabajo es un constante esfuerzo por visibilizar a sectores marginados de la sociedad. Lejos de las estéticas de lo grotesco tan utilizadas antes de ella, sus fotos de freaks abren un universo íntimo, humano, que cuestiona nuestras maneras de ver la diferencia. “La fotografía es un secreto acerca de un secreto: entre más dice, menos sabes”, dijo alguna vez. Su obra lo prueba. Abrumada por los episodios depresivos que la acompañaron toda su vida, se suicidó con barbitúricos en 1971.

Presenta Andrea Aguad, Subdirectora de CENFOTO UDP. Investigadora, curadora y editora en el ámbito de la fotografía. Ha curado exposiciones tanto en instituciones locales y extranjeras, como el Centro Cultural La Moneda, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca y el Centro de Fotografía de Montevideo.