FECHA Jueves 17 Marzo 18:30 HORAS
  • Sigmund Freud
    17 de marzo
  • Vladimir Nabokov
    24 de marzo
  • Dioses de blanco
    31 de marzo
  • Pier Paolo Pasolini
    7 de abril
  • Slavoj Žižek
    14 de abril
Actividades

Ciclo de charlas “La perversión y sus reversos”

La perversión tiene una larga historia. Desde la temprana perversio eclesiástica, que remite a la falsificación de textos, hasta la perversión narcisista acuñada por Racamier a fines del siglo XX, pasando por la moral sexual del siglo XIX, sus usos han sido variados. Aun así, la cuestión ha estado siempre cruzada por la corrupción que supone el desvío (del sentido, del objeto sexual, del lazo social).

El reverso de su historia es entonces la noción de rectitud y el conjunto de reglas que sirven para ordenar el comportamiento, el deseo o la moral de una sociedad. Sus representaciones en el arte y la cultura dan cuenta de ello, han servido tanto para denunciar la corrupción de una sociedad como para impugnar su moral. Las figuras de la perversión, así como las reglas que las confrontan, forman parte de la vida cotidiana y de los momentos excepcionales. Habitualmente motivo de tabú, hablar sobre ellas amplía los términos de la conversación en direcciones poco transitadas por el sentido común.

Este ciclo se propone abordar distintas representaciones de la perversión, haciendo énfasis en el juego entre normalidad y desviación.

La actividad se realizará todos los jueves desde el 17 de marzo a las 18:30 horas, a través de Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live de la Universidad Diego Portales.

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

Neurólogo austriaco fundador del psicoanálisis. Sus estudios transformaron el panorama médico e intelectual del siglo XX, convirtiéndolo en un autor ineludible para diversos campos. A él y a la extensa red de colaboradores que reunió le debemos términos como inconsciente, complejo de Edipo, represión, ello, superyó o pulsión de muerte. Pese a ello, o tal vez por lo mismo, sus teorías han estado en el centro de la discusión por más de un siglo. Murió en 1939, exiliado en Inglaterra.

Presenta Rodrigo de la Fabián A., Psicólogo, Magíster y Doctorado en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis (Université de Paris). Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Director del Magíster en Psicología mención Teoría y Clínica Psicoanalítica de la misma Facultad. Miembro de la International Society of Psychoanalysis and Philosophy.

Escritor, traductor y entomólogo ruso-estadounidense. Exiliado primero de la Revolución Rusa en Crimea, Inglaterra y Alemania, se vio obligado a cambiar de lengua y continente en 1939 con la llegada de los nazis al poder. Lolita, su tercera novela en inglés, generó a la vez la admiración y el espanto del mundo cultural en Estados Unidos y el resto del mundo, convirtiéndose rápida en un clásico. Además de Lolita, entre sus obras destacan Pnin, Pálido fuego y Ada o el ardor.

Presenta Constanza Michelson, sicoanalista, escritora y columnista en diversos medios nacionales y extranjeros. Su trabajo se caracteriza por relacionar psicoanálisis y análisis político y cultural de la realidad contemporánea. Es autora, entre otros libros, de Hasta que valga la pena vivir. Ensayos sobre el deseo perdido y el capitalismo del yo; y de Hacer la noche: insomnio, arritmia y otros modos de existencia.

En la modernidad, la medicina irá ocupando un lugar cada vez más privilegiado, volviéndose no solo la guardiana de la salud, sino también un saber que sustituye al discurso religioso en el veredicto de aquello que es considerado lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido. El proceso a partir del cual cada vez más ámbitos de la vida son vistos y evaluados desde una mitrada médica, recibe el nombre de medicalización. Es el siglo XIX el escenario en el que fenómenos como la sexualidad, la familia, la infancia se leen bajo un prisma médico. Se revisarán los hitos más importantes de este desarrollo histórico, para analizar de qué forma los discursos médicos se imbrican con discursos morales y estéticos.

Presenta Andrea Kottow, doctora en historia de la medicina e investigadora en el campo de los estudios culturales y literarios, se ha especializado en las significaciones y representaciones de la enfermedad y de la salud en la medicina. Es profesora de la Escuela de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Escritor, poeta, periodista y director de cine italiano. Su vida estuvo marcada por la controversia, tanto por la radicalidad de sus posturas personales en torno a la moral y la política como por sus obras, entre las que destacan las películas El Evangelio según San Mateo, Teorema, Los cuentos de Canterbury y  Salo o las 120 jornadas de Sodoma y los libros Cartas Luteranas y Las cenizas de Gramsci. Murió asesinado en noviembre de 1975 en Roma.

Presenta Ivana Peric Maluk, abogada, doctora en Filosofía mención Estética y crítica de cine. Recientemente ha publicado en coautoría los libros La mirada de los comunes. Contra Hollywood (2021, La Calabaza del diablo) y La mirada de los comunes. Cine, amor y comunismo (2019, La Calabaza del Diablo) y ha escrito varios ensayos que transitan entre la filosofía, el cine y la teología.

Filósofo y sociólogo con formación en psicoanálisis. Sus intervenciones como crítico cultural en los debates contemporáneos más candentes lo han transformado en una figura intelectual a escala global. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.​​ Autor sumamente prolífico, su bibliografía incluye títulos como El sublime objeto de la ideología, En defensa de la intolerancia, La nueva lucha de clases: los refugiados y el terror, y Pandemia.

Presenta Ricardo Espinoza Lolas, doctor en filosofía y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su obra articula el pensamiento de G.W.F. Hegel con la Teoría Crítica actual imbricada con la fenomenología de X. Zubiri y el pensamiento estético creativo de F. Nietzsche. Entre sus libros se cuentan Hegel y las nuevas lógicas del Estado (2016, AKAL), Capitalismo y empresa. Hacia una Revolución del NosOtros (2018, Morata) y NosOtros. Manual para disolver el Capitalismo (2019, Morata).