Noticias

Taller “Soul music: dulce carácter” (2020)

El rock tuvo mejor prensa y protagonistas egóticos. El blues se ha llevado el prestigio que merecen la raíz y tradición. Y las muchas corrientes derivadas de la matriz pop han ajustado la maquinaria de la industria musical con impecables ganancias. Para la canción del siglo XX, el soul fue una fuerza innegable pero que ha quedado al margen, en parte porque sus particularidades le imponen un trato más íntimo, por fuera de la dinámica de las estrellas, y además atadas a un origen doloroso que asoció canto y segregación.

El soul aportó a la banda sonora del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, se hizo cargo del relato amoroso —a veces erótico— de la canción popular en inglés, y sobre todo impuso un nuevo molde de arreglos para la canción radial. Algunos de los mejores cantantes del mundo de las décadas de los cincuenta y sesenta estuvieron al servicio del soul (Sam Cooke, Aretha Franklin, Marvin Gaye, Diana Ross, Otis Redding), así como muchas de las mentes musicales más brillantes y atrevidas de su tiempo (Stevie Wonder, Isaac Hayes, Prince).

El taller gratuito «Soul music: dulce carácter» revisa esta tradición desde sus orígenes hasta nuestros días.

Taller dirigido a: aficionados a la música, que trabajen o no en áreas relacionadas con ésta. No se requiere conocimiento previo en el tema, pero sí se exigirán lecturas preparatorias de algunas sesiones.

Objetivo general: repasar una historia general sobre el soul estadounidense como género, con detención en sus conceptos clave y en sus nombres, canciones, discos y documentos de referencia.

Contenidos:

  1. Las banderas en el mapa del soul: Memphis, Detroit, Atlanta y más.
  2. La secularización del gospel: soul, religión y tradición de música negra.
  3. Las primeras estrellas: Aretha Franklin, Ray Charles, James Brown, The Supremes.
  4. Marca de autor: Marvin Gaye, Stevie Wonder, Otis Reading.
  5. Sellos, estudios, productores y bandas de sesión: Motown, Atlantic, Stax, Muscle Shoals.
  6. Soul y política: el soundtrack de la lucha por los derechos civiles.
  7. Soul y anhelo: romanticismo y deseo afroamericano.
  8. Soul y vanguardia: una cadencia hacia el futuro. Influencia en el pop, en los beats de fin de siglo y en Chile.

Marisol García Correa es periodista independiente, especializada en canción chilena, con trabajo constante para medios y proyectos de investigación. Es autora de los libros Canción valiente. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal a la mejor investigación periodística 2013), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar a la Mejor Publicación Musical Literaria 2017), Claudio Arrau (2018) y Fundamentales de la Música Chilena (2017, en coautoría). Ha editado libros sobre Violeta Parra, Osvaldo Gitano Rodríguez, Los Jaivas y el grupo hip-hop Panteras Negras. Ha sido también consultora de importantes bandas sonoras de cine chileno (Gloria, Una mujer fantástica, Gloria Bell). Coedita el sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y es parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical. En 2019 fue distinguida con un Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio.

Recepción de antecedentes: desde el 3 de junio al 3 de julio.

Los interesados deberán enviar:

  1. Un texto de no más de 2.500 caracteres explicando las razones que motivan su interés en el taller;
  2. Un párrafo señalando su actividad actual, junto a su nombre completo y mail.

Enviar ambos textos en un solo archivo Word o pdf adjunto a: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Duración: 8 sesiones una vez a la semana, los días 9, 16, 23, 30 de julio, y 6, 13, 20 y 27 de agosto.

Horario: Jueves 18:00 a 20:00 hrs.

Lugar: plataforma Zoom
Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Cupos limitados. Taller gratuito.