FECHA Jueves 8 Junio 18:30 HORAS
  • Tocar: Valentina Bulo
    8 de junio
  • Saborear: Pablo Chiuminatto
    15 de junio
  • Oír: Marisol García Correa
    29 de junio
  • Oler: Daniel Rojas Líbano
    6 de julio
  • Ver: Fernando Pérez Villalón
    13 de julio
Actividades

Ciclo de Charlas “La experiencia en todos sus sentidos”

A lo largo de las últimas décadas, el cuerpo ha ido lentamente reapareciendo en escena. En las artes, la filosofía, la literatura y la historia, por nombrar solo algunas disciplinas, la cuestión de su materialidad, de sus interacciones y modos de existir ha ido cobrando cada vez mayor importancia, llevando a ejemplos tan diversos como la Historia del cuerpo de Alain Corbin, el pensamiento de la escucha desarrollado por Peter Szendy o la exposición colectiva Materia Humana en el Museo Nacional de Bellas Artes en Chile.

El ciclo La experiencia en todos sus sentidos se propone explorar el lugar que estos tienen en la corporalidad, no solo como receptores que nos entregan información sobre el mundo externo, sino como aquello que permite el contacto y la transformación misma de los cuerpos. ¿Qué es escuchar, saborear, oler, ver, tocar hoy?, ¿qué rol tienen los sentidos en nuestra manera de percibir el mundo y sus cambios?, ¿cómo repensar los sentidos a la luz de las nuevas experiencias a las que se han abierto los cuerpos? Esta son algunas de las preguntas que abordaremos.

Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 8 de junio al 13 de julio, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

Actividad gratuita y abierta a todo público.

Transmisión: plataforma Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

Intentaremos una aproximación general hacia algunas de las concepciones y problemáticas del tacto contemporáneas y cómo han ganado preponderancia frente a las clásicas jerarquizaciones de los sentidos en donde justamente el tacto es el menos importante de los sentidos. El problema del límite con otros, las fronteras, nos hacen pensar en la piel de un modo más amplio que el de un cuerpo humano individual y a la vez en la irreductible singularidad del tocar.  Se trabajarán autores como Franz Fanon, Merleau Ponty, Xavier Zubiri y Jean Luc Nancy, Geneviève Fraisse y Catherine Malabou.

Presenta Valentina Bulo

Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. Sus líneas de investigación giran en torno al cuerpo, materialidad y afectividad. Ha dirigido diversas investigaciones tales como “Materialidad del cuerpo y la diferencia en la ontología de Jean-Luc Nancy” y “Ontología política del placer”. Ha publicado los libros Tonos de realidad: pensar el sentimiento en Xavier Zubiri (RIL, 2013), El temblor del ser: cuerpo y afectividad en el pensamiento tardío de Martin Heidegger (Biblos, 2012).  Sobre el placer(Síntesis, 2019), Materialidad y afectividad de los cuerpos (Editorial Usach, 2022), así como artículos correspondientes.

 

 

Mientras para la sociedad occidental gran parte de los procesos vitales se piensan fundados en una idea de persona en cuanto figura individual, muchos de los elementos centrales de la cultura pierden valor precisamente porque vienen de una larga tradición fundada en lo colectivo. El gusto como noción es uno de estos principios de lo humano que ya parecen anacrónicos, quizás precisamente por ser testimonio de cuan poco individuales somos y de cuánto dependemos de estar en relación con otros, próximos o lejanos. Saber que algo nos gusta mientras a otros les parece desagradable es una de las bases, no solo de la individuación, del carácter, sino también de las convenciones que permiten la asociación al interior de las comunidades humanas. Similares y distintos a la vez, a pesar de pertenecer a la misma especie. Paralelamente e influenciado por este modelo humano de individuación, tanto la más sencilla elección como las grandes decisiones diarias las identificamos con la razón, pero, al mismo tiempo, con aquella dimensión difusa identificada con la voluntad, y en otros momentos con el deseo. Ámbitos que en buena parte dependen de procesos conscientes pero por otra, con elementos sensibles, es decir, estéticos, y por lo tanto, definidos radicalmente por los cinco sentidos.

Presenta Pablo Chiuminatto

Pablo Chiuminatto, es profesor asociado Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile donde enseña literatura comparada y teoría literaria. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y Magister en Artes Visuales, por la Universidad de Chile. Miembro de la Red de Investigación en Humanidades Ambientales. Creador del podcast Libros&Libros. Autor y editor de una decena de libros, entre los más reciente, junto a Ignacio Veraguas, Gusto, sabor y saber (2022) y con Andrea Casals, Futuro esplendor: ecocrítica desde Chile (2019).

Cambian aceleradamente las tendencias musicales, así como la tecnología y los espacios que nos llevan a conocerlas. Pero, sobre todo, cambian los hábitos de escucha, alterados por completo hace poco más de un siglo con la invención del fonógrafo, y hasta hoy en redefinición con propuestas de transmisiones en vivo y a distancia, la circulación de extractos de canciones para redes sociales, el silencio como manifiesto subversivo, y más.

Presenta Marisol García Correa

Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

Los sentidos usualmente son concebidos como estructuras que simplemente reciben o captan los cambios que ocurren en un mundo exterior a quien percibe. Sin embargo, la neurobiología de los sentidos, y en especial la del olfato, muestran que la percepción de ese mundo está indisolublemente vinculada a nuestras acciones, a nuestra continua exploración activa del mundo, y a nuestro estado corporal. En los procesos neurobiológicos asociados al sentido del olfato se encuentran profundamente ilustradas estas ideas, y en esta charla se propone tanto describirlas como explorar sus consecuencias para nuestra idea de lo que es percibir y conocer.

Presenta Daniel Rojas Líbano

Licenciado en Educación y Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y  doctor en Neurobiologia por la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Realizó su postdoctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Es profesor de la Facultad de Psicologia UDP desde el año 2017, y es además investigador del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la misma Facultad.

Esta presentación seguirá el hilo del sentido del ver partiendo por la experiencia del mirar desde un cuerpo concreto dotado de varios sentidos y situado en un mundo específico, y luego a través de un recorrido panorámico por teorías, mitos, relatos, poemas, películas y otros materiales que examinan las posibilidades y peligros de la mirada, pero también nos proponen nuevos modos de ejercerla. Terminaremos examinando algunos de los modos en que la mirada nos constituye como sujetos y nos sitúa en relaciones diversas con otrxs: la mirada absorta en sí misma, la mirada enamorada, la petrificante, voyerista, respetuosa, reverente o recíproca.

Presenta Fernando Pérez Villalón

Escritor, traductor y profesor universitario. Dirige el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y parte del proyecto Orquesta de poetas.