Category Archive: Actividades

  1. Taller “Experiencia y narración: Walter Benjamin, imaginarios del escritor y el caso de Jorge Luis Borges”

    Leave a Comment

    La relación entre experiencia y narración tiende a naturalizarse bajo la concepción de la literatura centrada en el “contar historias”.  Para poner en cuestión dicha naturalización, el artículo “El narrador”, de Walter Benjamin, resulta una referencia teórica fundamental, porque problematiza la posibilidad del enlace entre experiencia y narración, en lugar de darlo por descontado y suponerlo espontáneo y fluido.

    Con ese punto de partida, pasaremos a considerar la figura de escritor de Jorge Luis Borges, a menudo asociada (incluso por él mismo) con una vida carente de experiencias o un tanto menguada al respecto. Mediante la discusión de esa figuración, pasaremos a considerar el lugar fundamental que le cabe en su literatura a la cuestión de las experiencias y las formas de narrarlas, centrándonos en dos de sus cuentos: “Hombre de la esquina rosada” y “El sur”.

    Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Su último ensayo publicado es ¿Hola? Un réquiem para el teléfono. Su última novela publicada es Confesión. Su último libro de cuentos publicado es Desvelos de verano.

    Taller gratuito

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Duración: Cuatro sesiones de 18:30 a 20 horas, todos los martes de octubre (3, 10, 17 y 24)

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Sesiones:

    1. Problematización de las relaciones posibles entre experiencia y narración. “El narrador” de Walter Benjamin.
    2. Figuras de escritor: el imaginario vitalista y el imaginario intelectualista o libresco. Maneras de conectar (o desconectar) vida y literatura.
    3. “Hombre de la esquina rosada” de Borges. El mundo popular y su violencia admirada. La elipsis y el fuera de escena: quién vive y quién narra.
    4. “El sur” de Borges. Dilema fundante: leer o vivir. Mundo letrado y mundo popular. La literatura como limitación o la literatura como potencia.
  2. Online Seminar “Racial Capitalism. Histories of Racial Capitalism in the Global South”

    Leave a Comment

    Online Seminar. Friday 8Th September, 9am Chile | 13pm UK

    Our Global Humanities Network’s seminar on “Histories of Racial Capitalism in the Global South” showcases the deep connection between traditional subfields of social history (race, gender, ethnicity, and class) and the new histories of racial capitalism that have emerged in the last decade. Building on the development of this rapidly growing field, we gathered four papers that continue to illustrate the diversity of the histories of racial capitalism(s) through a variety of geo-historical perspective

    s.

    From South Africa’s gold diamonds in the late XIX century and the construction of black consciousness in the XX century to the colonial violence of forced displacements and dispositions that triggered current anti-capitalist decolonizing politics in the Americas, from the problematic racialized origins and genealogy of the modern democracy to the colonial roots of Brazil racial capitalism that continues to inform the current political agenda, these four papers present a common understanding of the racialized nature of capitalism. Following Destin Jenkins and Justin Leroy’s definition of racial capitalism, these papers don’t use the term racial capitalism as a variety of capitalism, rather understand that “from the beginning of the Atlantic slave trade and the colonization of the Americas onward, all capitalism, in material profitability and ideological coherence, is constitutive of racial capitalism.” As a whole, this panel seeks to promote a broader understanding of the colonial origins and the dynamics of systems of racial subordination that continue operating in the capitalist social order of the Global South.

    REGISTER HERE 

     

  3. Taller “Documentales sobre música: imágenes para escuchar”

    Leave a Comment

    Aunque registra títulos desde hace más de un siglo, el género del documental musical experimenta hoy un innegable auge. No sólo es mayor la frecuencia de estrenos, sino que además se han expandido las plataformas para su exhibición (canales de pago, YouTube, festivales especializados), diversificándose a su vez el concepto mismo de lo que entendemos por un documental sobre música. No es solo biografía. Ni seguimiento a un ascenso de éxito. Ni la detención sobre un estilo consagrado. Puede ser todo ello, pero también lo contrario (retratos colectivos, crónicas de fracaso, innovaciones al margen de la industria, etc.). Y más.

    Sobre cómo se filma y se cuenta la música y el oficio de los músicos en pantalla trata este taller de Marisol García, periodista e investigadora en música popular, y parte del equipo del Festival IN-EDIT CHILE, único encuentro anual en el país sobre cine y documental musical. El taller plantea un recorrido histórico por el género, distinguiendo ramas y subramas, realizadores más destacados, hitos en el recorrido y tendencias actuales a las que atender.

    Marisol García Correa. Periodista e investigadora independiente. Magíster en Arte,  Pensamiento y  Cultura  (IDEA-USACh). Autora y editora de varios libros sobre música chilena (el más reciente es Al estilo Pánico. Música y manifiesto, 2023). Editora de  Opinión en CIPER. Premio Municipal a la Mejor Investigación Periodística 2013 y Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio 2019. Su tesis de magíster (2022) fue una investigación sobre la presencia del silencio en la música que se hace en Chile.

    Taller gratuito

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Duración: Seis sesiones de 18:30 a 20 horas, todos los martes de agosto (1, 8, 15, 22, 29) + el martes 5 de septiembre.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Programa desglosado por sesiones:

    1. Historia del documental musical como género y conceptos a diferenciar (cine musical, biopic, series sobre música, registros de campo, mockumentary, audiovisual promocional, etc.).
    2. EE.UU. + Inglaterra: cuatro realizadores clave.
    3. Hispanoamérica: cuatro realizadores clave.
    4. Recorrido del cine y documental musical en Chile.
    5. Cinco hitos fuera del canon.
    6. Nuevas plataformas, tendencias y nombres.
  4. Taller “El humanismo contemporáneo y sus derivas”

    Leave a Comment

    El humanismo constituye el principal fundamento ético-filosófico de la modernidad. Pero no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que lo han modulado.

    Teniendo a la vista todo lo anterior, este Taller sobre el humanismo contemporáneo y sus derivas se ocupa tanto del pensamiento filosófico como de las transformaciones de la conciencia histórica, las expresiones estéticas, el surgimiento de nuevos saberes sobre el sujeto, y los cambios en las órbitas de la producción, el consumo, la organización colectiva y los estilos de vida.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 27 de julio hasta el 14 de septiembre de 2023.

    Transmisión: plataforma Zoom.

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

    Taller gratuito.

    Programa desglosado por sesiones:

  5. Ciclo de Charlas “La experiencia en todos sus sentidos”

    Leave a Comment

    A lo largo de las últimas décadas, el cuerpo ha ido lentamente reapareciendo en escena. En las artes, la filosofía, la literatura y la historia, por nombrar solo algunas disciplinas, la cuestión de su materialidad, de sus interacciones y modos de existir ha ido cobrando cada vez mayor importancia, llevando a ejemplos tan diversos como la Historia del cuerpo de Alain Corbin, el pensamiento de la escucha desarrollado por Peter Szendy o la exposición colectiva Materia Humana en el Museo Nacional de Bellas Artes en Chile.

    El ciclo La experiencia en todos sus sentidos se propone explorar el lugar que estos tienen en la corporalidad, no solo como receptores que nos entregan información sobre el mundo externo, sino como aquello que permite el contacto y la transformación misma de los cuerpos. ¿Qué es escuchar, saborear, oler, ver, tocar hoy?, ¿qué rol tienen los sentidos en nuestra manera de percibir el mundo y sus cambios?, ¿cómo repensar los sentidos a la luz de las nuevas experiencias a las que se han abierto los cuerpos? Esta son algunas de las preguntas que abordaremos.

    Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 8 de junio al 13 de julio, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Actividad gratuita y abierta a todo público.

    Transmisión: plataforma Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

  6. La Riqueza del Mundo: estreno y conversatorio en la UDP

    Leave a Comment

    Desde sus orígenes, el cine se ha instalado en el territorio de la historia, reconstruyendo periodos del pasado, perfilando personajes de época y poniendo los valores del presente en juego con los universos culturales de otros tiempos. El realismo no ha sido la única manera de enfrentar esa tarea de representación histórica. La fidelidad al pasado también ha transitado por el camino del delirio, de lo onírico y de lo excéntrico. La Riqueza del Mundo, de Simón Farriol, es una película de ese tipo. Revisita la guerra de la Independencia de Chile a través de dos heridos en los campos de batalla que inician una odisea de sobrevivencia que escapa a lo ordinario, y hunde a los espectadores en la suerte de los hombres que ha dejado de lado la historia oficial.

    El Centro para las Humanidades UDP, junto a la Escuela de Historia de la misma universidad y la Biblioteca Nicanor Parra, invitan a la exhibición de La Riqueza del Mundo.

    Fecha: 19 de abril, a las 10 am

    Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324.

    Con posterioridad a la exhibición, se realizará un conversatorio con el director de la película, Simón Farriol, en el que participará el historiador Sebastián Hernández.

  7. Ciclo de cine latinoamericano FEMCINE-UDP

    Leave a Comment

    La Facultad de Educación, el Centro para las Humanidades y la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, junto con el Festival Cine de Mujeres (FEMCINE), se unen en este ciclo dirigido a estudiantes de enseñanza media y público general que incluye la proyección de 3 películas latinoamericanas y conversatorios con invitadas especiales.

    La actividad invita a construir, desde la exhibición de tres películas latinoamericanas, un espacio de reflexión con enfoque de género que se detiene a considerar historias mínimas, pero cargadas de significación política, tanto en Chile como en Perú y Argentina. La actividad contará con la participación de invitadas especiales que conversarán en torno a temáticas de sexualidad, diversidades, relaciones afectivas y enfoque de derechos.

    Profesores, colegios, personas asociadas a comunidades educativas interesadas y público en general pueden inscribirse al correo electrónico: biblioteca.nparra@mail.udp.cl

    Tres sesiones en miércoles consecutivos, desde el 22 de marzo al 5 de abril, a las 10 horas.

    Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago

    Invita: FEMCINE – Festival Cine de Mujeres, Biblioteca Nicanor Parra UDP, Facultad de Educación UDP y Centro para las Humanidades UDP.

  8. Taller “Nietzsche: perspectivas sobre la liberación”

    Leave a Comment

    La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra.

    Como nadie, tuvo Nietzsche un modo crítico y luminoso de leer su tiempo, a través del cual nos leemos a nosotros mismos. Alumbra la relación entre nuestros dramas personales y los dramas propios de la modernidad. Lo hace para liberarnos de los atavismos de la moral, del espíritu de rebaño, de las formas más rígidas del pensamiento, de los relatos que traban nuestras posibilidades. Es en esta vocación de liberación donde el pensamiento de Nietzsche articula su crítica de la modernidad, por un lado, y su apuesta por tomar de ella su pasión liberadora, por el otro. Por eso siempre volvemos a Nietzsche.

    A partir del conocimiento de algunos de los textos fundamentales de Nietzsche, este taller se propone abrir su caja de herramientas, aspirando a que cada cual acuñe un Nietzsche a su medida, para ensayar una forma personal y liberadora de lucidez.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Ocho sesiones en jueves consecutivos, desde el 13 de abril al 1 de junio, entre las 18:30 y las 20:30 horas.

    Transmisión por Zoom.

    Actividad gratuita.

    INSCRÍBETE AQUÍ

  9. Ciclo de Charlas “La infancia sin edad, un lugar para habitar”

    Leave a Comment

    A menudo la infancia ha sido entendida como una etapa, un periodo o un momento que, como todo tiempo, pasa y se supera. Esta idea, asociada a la progresión, tiende dejar siempre atrás a la infancia, a mirarla como un lastre a superar o un origen a evocar. Existe sin embargo otra forma de pensarla, no ya a partir de un eje temporal sino a partir de uno espacial, es decir, como un lugar que se habita, al que se vuelve, desde el que se habla y también se piensa.

    Con este cambio de eje, la relación con la infancia se ve modificada: no es solo algo que se recuerda con horror o nostalgia, sino un punto de vista, una manera de interactuar con los otros y con el mundo. La infancia, así, no son los niños y las niñas que fuimos, a quienes cuidamos o tememos, sino un espacio que ocupamos, del que salimos y volvemos a entrar, cada cual a su modo.

    Este ciclo se propone explorar ese punto de vista, el de la infancia, para expandir nuestras miradas y nuestras relaciones con el mundo.

    Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 de marzo al 6 de abril, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Ejército 233, Sala S601.

    Actividad híbrida y gratuita.

    Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Actividad co-organizada por el Centro para las Humanidades y el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales.

  10. Ciclo de Charlas “Los Excéntricos”

    Leave a Comment

    La excentricidad solo prospera donde abundan las personas de carácter fuerte, decía el filósofo John Stuart Mill, y del número de excéntricos que habiten una sociedad depende su coraje moral, su vitalidad intelectual y su genialidad. Excéntricos han existido en diversas épocas, pero los rasgos que los definen como tales han variado con el tiempo y responden a las particularidades de cada sociedad. El ciclo de presentaciones “Los excéntricos”, cada una a cargo de un invitado diferente, repasa la vida y la obra de algunas figuras emblemáticas del mundo del arte, de la música, la literatura y la filosofía, que se alejaron decididamente de lo convencional en la búsqueda de una singularidad que dejó su marca en la cultura del siglo XX. 

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Cuatro sesiones en martes consecutivos, desde el 11 de octubre al 1 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas. Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    Actividad gratuita.