Category Archive: Actividades

  1. Ciclo de cine latinoamericano FEMCINE-UDP

    Leave a Comment

    La Facultad de Educación, el Centro para las Humanidades y la Biblioteca Nicanor Parra de la UDP, junto con el Festival Cine de Mujeres (FEMCINE), se unen en este ciclo dirigido a estudiantes de enseñanza media y público general que incluye la proyección de 3 películas latinoamericanas y conversatorios con invitadas especiales.

    La actividad invita a construir, desde la exhibición de tres películas latinoamericanas, un espacio de reflexión con enfoque de género que se detiene a considerar historias mínimas, pero cargadas de significación política, tanto en Chile como en Perú y Argentina. La actividad contará con la participación de invitadas especiales que conversarán en torno a temáticas de sexualidad, diversidades, relaciones afectivas y enfoque de derechos.

    Profesores, colegios, personas asociadas a comunidades educativas interesadas y público en general pueden inscribirse al correo electrónico: biblioteca.nparra@mail.udp.cl

    Tres sesiones en miércoles consecutivos, desde el 22 de marzo al 5 de abril, a las 10 horas.

    Auditorio Biblioteca Nicanor Parra, Vergara 324, Santiago

    Invita: FEMCINE – Festival Cine de Mujeres, Biblioteca Nicanor Parra UDP, Facultad de Educación UDP y Centro para las Humanidades UDP.

  2. Taller “Nietzsche: perspectivas sobre la liberación”

    Leave a Comment

    La popularidad y la actualidad de Nietzsche se entiende porque filosofó desde la vida y para la vida: la suya, la de sus contemporáneos y la nuestra.

    Como nadie, tuvo Nietzsche un modo crítico y luminoso de leer su tiempo, a través del cual nos leemos a nosotros mismos. Alumbra la relación entre nuestros dramas personales y los dramas propios de la modernidad. Lo hace para liberarnos de los atavismos de la moral, del espíritu de rebaño, de las formas más rígidas del pensamiento, de los relatos que traban nuestras posibilidades. Es en esta vocación de liberación donde el pensamiento de Nietzsche articula su crítica de la modernidad, por un lado, y su apuesta por tomar de ella su pasión liberadora, por el otro. Por eso siempre volvemos a Nietzsche.

    A partir del conocimiento de algunos de los textos fundamentales de Nietzsche, este taller se propone abrir su caja de herramientas, aspirando a que cada cual acuñe un Nietzsche a su medida, para ensayar una forma personal y liberadora de lucidez.

    Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

    Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 13 de abril al 1 de junio, entre las 18:30 y las 20:30 horas.

    Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    Actividad gratuita.

    INSCRÍBETE AQUÍ

  3. Ciclo de Charlas “La infancia sin edad, un lugar para habitar”

    Leave a Comment

    A menudo la infancia ha sido entendida como una etapa, un periodo o un momento que, como todo tiempo, pasa y se supera. Esta idea, asociada a la progresión, tiende dejar siempre atrás a la infancia, a mirarla como un lastre a superar o un origen a evocar. Existe sin embargo otra forma de pensarla, no ya a partir de un eje temporal sino a partir de uno espacial, es decir, como un lugar que se habita, al que se vuelve, desde el que se habla y también se piensa.

    Con este cambio de eje, la relación con la infancia se ve modificada: no es solo algo que se recuerda con horror o nostalgia, sino un punto de vista, una manera de interactuar con los otros y con el mundo. La infancia, así, no son los niños y las niñas que fuimos, a quienes cuidamos o tememos, sino un espacio que ocupamos, del que salimos y volvemos a entrar, cada cual a su modo.

    Este ciclo se propone explorar ese punto de vista, el de la infancia, para expandir nuestras miradas y nuestras relaciones con el mundo.

    Cuatro sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 de marzo al 6 de abril, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

    Ejército 233, Sala S601.

    Actividad híbrida y gratuita.

    Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Actividad co-organizada por el Centro para las Humanidades y el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales.

  4. Ciclo de Charlas “Los Excéntricos”

    Leave a Comment

    La excentricidad solo prospera donde abundan las personas de carácter fuerte, decía el filósofo John Stuart Mill, y del número de excéntricos que habiten una sociedad depende su coraje moral, su vitalidad intelectual y su genialidad. Excéntricos han existido en diversas épocas, pero los rasgos que los definen como tales han variado con el tiempo y responden a las particularidades de cada sociedad. El ciclo de presentaciones “Los excéntricos”, cada una a cargo de un invitado diferente, repasa la vida y la obra de algunas figuras emblemáticas del mundo del arte, de la música, la literatura y la filosofía, que se alejaron decididamente de lo convencional en la búsqueda de una singularidad que dejó su marca en la cultura del siglo XX. 

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Cuatro sesiones en martes consecutivos, desde el 11 de octubre al 1 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas. Transmisión por Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y Youtube Live UDP.

    Actividad gratuita.

  5. Documental “Mi país imaginario”

    Leave a Comment

    El Centro para las Humanidades en conjunto con la Biblioteca Nicanor Parra UDP y Market Chile organizan la exhibición del Documental “Mi país imaginario”, de Patricio Guzmán.

    El documentalista Patricio Guzmán registró el estallido social de 2019 con una sensación de urgencia histórica y acompañó el posterior proceso político hasta la elección del presidente Gabriel Boric. El resultado de ese trabajo es el documental Mi país imaginario (2022), un abordaje personal de la memoria del país, de las demandas ciudadanas y de los desafíos de la democracia.

    En la ocasión, se llevará a cabo un conversatorio con la participación remota del director, Patricio Guzmán, desde Francia.

    La actividad es gratuita y abierta a todo público. Se requerirá pase de movilidad habilitado.

  6. Festival Internacional de Cine LGBT AMOR

    Leave a Comment

    Con la exhibición de dos estrenos internacionales y conversatorios con sus directores, llega por primera vez a la Universidad Diego Portales, Festival Internacional de Cine LGBT AMOR.

    En el mes del orgullo LGBT, se realiza Amor Festival (del 28 de junio al 3 de julio) que tendrá su primera versión en la UDP este 29 y 30 de junio a las 16hrs en el Auditorio de Biblioteca Nicanor Parra, con dos sesiones organizadas por el Centro para las Humanidades y la Facultad de Educación.

    En una oportunidad única se exhibirán dos estrenos brasileños seguidos por el conversatorio con sus directores de forma remota.

    El 29 de junio se proyectará A primeira morte de Joana de Cristiane Oliveira. Ficción que relata la búsqueda de Joana por conocer por qué su tía abuela falleció a los 70 años sin haber tenido pareja nunca, donde pronto se da cuenta de que cada mujer de su familia tiene un secreto.

    El 30 de junio termina la actividad con la exhibición del documental Germino pétalas no asfalto de Coraci Ruiz y Julio Matos que nos cuenta el proceso de transición de género de Jack, en un relato íntimo donde vemos florecer una red de afecto y solidaridad en medio de un contexto adverso.

    Junto a las y los directores, participarán en las mesas de conversación las académicas y académicos de la Escuela de Educación Elisa Franco, Andrés Rivera y Víctor Rocha. Además, contaremos con la participación de Mariana Gaba, directora del depto. de genero UDP.

    Entrada liberada. Se requiere pase de movilidad habilitado.

    Programa:

  7. Taller Pensadores de la música. La componen, interpretan y la analizan

    Leave a Comment

    Hay quienes consideran que explicar la música es una contradicción en sí misma (ahí está la famosa frase atribuida, equivocadamente, a Frank Zappa: «Escribir sobre música es como bailar la arquitectura»). Pero hay quienes no conciben dedicarse al oficio musical sin teorizar sobre él. Puede ser desde el testimonio sobre su propia experiencia en la composición o interpretación de canciones, o desde el modo en el que ésta se inserta en tradiciones culturales mayores: rasgos distintivos de su país, el devenir político o social, pistas de enlace con las vanguardias o la política, o el elocuente vínculo humano con la tecnología.

    El taller se detiene sobre músicos contemporáneos que han pensado su oficio y han escrito sobre él. No son teóricos que se asoman a la música desde la investigación académica, sino trabajadores de la música cuya principal fama viene de su condición de tales. La selección cruza países, géneros y épocas.

    A cargo de:
    Marisol García, colaboradora del Centro para las Humanidades UDP, es periodista independiente, especializada en canción chilena, con trabajo constante para medios y proyectos de investigación, y varios libros sobre el tema. En 2019 fue distinguida con un Premio Pulsar al Fomento de la Música y el Patrimonio. Ha obtenido también los premios Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística (por su libro Canción valiente. Tres décadas de canto social y político en Chile) y Pulsar 2017 a la Mejor Publicación Musical Literaria (por Llora, corazón. El latido de la canción cebolla). Consultora de importantes bandas sonoras de cine chileno (Gloria, Una mujer fantástica, Gloria Bell), coedita el sitio enciclopédico MusicaPopular.cl, y es parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical. Actualmente es editora de la sección de Opinión en CIPER-Chile.

    Taller online y gratuito. Seis sesiones todos los martes de agosto (2, 9, 16, 23 y 30) + martes 6 de septiembre. Sesiones de 90 minutos de 19:00 a 20:30 horas.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Contenidos:
    El taller «PENSADORES DE LA MÚSICA» se ocupa de seis figuras de la música popular que son referencia internacional como compositores, intérpretes y pensadores. Se revisarán sus publicaciones (en disco y en libros), así como sus entrevistas más elocuentes. Su trabajo e ideas se vinculan también con los de otro/as músicos afines:

  8. Ciclo de Charlas “Intérpretes de lo Contemporáneo”

    Leave a Comment

    El mundo contemporáneo –el pasado inmediato que arroja su sombra sobre el presente, la vida del día a día, el horizonte brumoso del futuro, las esferas íntimas y colectivas de la existencia—siempre ha desafiado al pensamiento, que intenta hacer pie, con distintas herramientas teóricas, en un terreno por definición resbaladizo.

    El ciclo Intérpretes de lo contemporáneo visita la obra de seis intelectuales que han intentado descifrar las claves de nuestro tiempo desde distintas perspectivas provenientes del campo de las humanidades. En resumen, se trata de autores que arriesgan diagnósticos críticos, desafían el sentido común, desmenuzan lo que sucede a nuestro alrededor y cómo esto repercute en nosotros.

    La actividad se realizará a través de Zoom, Facebook Live del Centro para las Humanidades y YouTube Live UDP, a las 18.30 horas, desde el jueves 2 de junio hasta el jueves 7 de julio.

    INSCRÍBETE AQUÍ

  9. Documental “Vicente Ruiz: A tiempo real”

    Leave a Comment

    “Para poder crear tienes que salir de la jaula”. Así afirma Vicente Ruiz en el documental recientemente estrenado que lleva su nombre. Una cinta construida con múltiples voces para presentar al artista que con su cuerpo y su obra multidisciplinaria expresó su protesta en un periodo de represión, transformándose en un referente de la contracultura chilena de los 80s.

    El miércoles 25 de mayo a las 10:00 hrs. se exhibirá el documental Vicente Ruiz: a tiempo real dirigida por Matías Cardone y Julio Jorquera seguido de un conversatorio en el que participarán el artista Vicente Ruiz, las académicas de la Escuela de Arte UDP Soledad García, Bernardita Croxatto y Andrea Josch, directora de la Escuela de Arte, quien moderara la mesa.

    La actividad se realizará en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, ubicado en Republica 180, piso -2.

    Entrada Liberada.

    Organizan: Centro para las Humanidades, Escuela de Arte UDP y Market Chile.

    Sinopsis:
    Mostrando en inicio su icónica performance “El Gavilán”, este film recorre la obra de Vicente Ruiz y su proceso creativo, las emociones detrás de su trabajo y la búsqueda constante de cambio. Con material de archivo y testimonios, esta película explora el rol social del arte a través de una de las figuras insignes de la contracultura chilena de la década de los 80.

    Trailer:

  10. Muestra de Cine Nacional al aire libre

    Leave a Comment

    Entre el 6 y el 8 de abril, el Centro para las Humanidades UDP y Market Chile conmemoran el cine nacional con la exhibición al aire libre de tres películas recientes de manera gratuita y con aforo limitado en la terraza de la Biblioteca Nicanor Parra UDP.

    INSCRÍBETE AQUÍ

    Estos últimos años han sido grandes fechas para la producción audiovisual nacional, logrando obtener decenas de nominaciones y galardones. Esto vuelve a demostrar el espíritu de resiliencia y capacidad de creación de la industria, que no ha parado a pesar de los casi dos años de pandemia mundial, que la ha dejado sin estrenos en salas y reducido a la privacidad de la casa y a la pantalla chica.

    En este contexto, la invitación es a volver a encontrarnos con tres de estas premiadas cintas y disfrutarlas de forma exclusiva en la ventana de exhibición para las que fueron creadas, la pantalla grande.

    La muestra se inicia el 6 de abril con la proyección de El Agente Topo de Maite Alberdi, cinta sobre un hombre de 83 años que se convierte en espía en un hogar de ancianos, nominada a los premios Óscar y ganadora del Premio Platino como mejor documental.

    El 7 de abril será la exhibición de Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda, una película basada en la novela homónima de Pedro Lemebel que cuenta la historia de amor entre la loca del barrio y un guerrillero en medio de balas y revolución.

    La muestra finaliza el 8 de abril con la cinta Cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán, una cruzada de la memoria y el territorio, ganadora en el Festival de Cannes como mejor documental y Mejor Película Iberoamericana en los Premios Goya.