FECHA Jueves 16 Noviembre 18:30 HORAS
  • Ciberpunk en América Latina, por Álvaro Bisama
    16 de noviembre
  • Antropologías del futuro, por Juan Francisco Salazar
    23 de noviembre
  • Imaginario del colapso, por Juan Mattio
    30 de noviembre
Actividades

Ciclo de Charlas “Ficciones especulativas: distopías, ciberpunk y antropologías del futuro”

¿Antropologías del futuro, ciencia ficción y ciberpunk, distopías a partir de la crisis climática, el avance de los cíborgs o la transformación de la condición humana por efecto de los avances de la tecnología? ¿Ficción especulativa? ¿El futuro como traspaso de fronteras? ¿Cómo una vieja palabra puede hurgar en las latencias del presente y trazar por medio de la imaginación los contornos de un porvenir a la vez extraño y familiar? En este ciclo conversaremos sobre las nuevas tecnologías y la nueva carne, los fantasmas de neón y los deseos fabricados con piel plástica, acerca de la inteligencia artificial y la melancolía del cambio climático, cruzando planicies virtuales, paisajes extremos y ciudades, para escuchar lenguas perdidas e inventadas. Las ficciones especulativas son una poesía de lo contemporáneo, un alfabeto de imaginarios inscritos en textos y en registros audiovisuales. 

Tres sesiones en jueves consecutivos, desde el 16 al 30 de noviembre, entre las 18:30 y las 20:00 horas.

Actividad gratuita y abierta a todo público

Transmisión: plataforma Zoom.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Revisa a continuación el video de cada una de las sesiones:

Apuntes sobre la lectura de la ciencia ficción en América Latina, de eso trata esta charla, que se desplaza entre la biblioteca de Babel y la fotocopia, la nieve asesina de Oesterheld y los escombros del futuro que nunca llegó, las huellas del pasado en los cuerpos del futuro, los raros y los weirds. Tampoco falta esto: el ciberpunk como una lectura secreta sobre el funcionamiento de la memoria.

Presenta Álvaro Bisama, escritor. Ha publicado volúmenes de relatos, libros de crónicas, ensayos y novelas como Música marcianaEstrellas muertas, Ruido y El Brujo. Su último título es el libro Mala lengua. Un retrato de Pablo de Rokha. Actualmente, es director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

La imaginación del futuro no es patrimonio de la ciencia ficción. En esta charla se esbozan algunas formas de pensar la ficción especulativa y el modo “qué pasaría si” más allá de la literatura para discutir su alcance, validez y límite tanto en la investigación social como en prácticas creativas de investigación, como documentales que pueden escenificar lo que está por venir en sitios como la Antártica o el desierto de Atacama como sucedáneos del espacio exterior. Las antropologías del futuro son un ejemplo de todo esto: el trabajo de campo quiere imaginar qué nos espera, o cuáles son las posibilidades de futuro que se mantienen en estado de latencia en el presente.

Presenta Juan Francisco Salazar es colaborador del Centro para las Humanidades UDP e investigador interdisciplinario y realizador audiovisual. Como profesor titular de la Universidad de Western Sydney (Australia) su trabajo se centra en las transformaciones socioecológicas, las colaboraciones entre arte, ciencia y la justicia social, con especial interés en los estudios culturales de la Antártica y el espacio exterior. Además de académico, es documentalista. Algunas de sus últimas realizaciones: Nightfall on Gaia (2015) y The Bamboo Bridge (2019). Su obra creativa se ha exhibido en lugares como la Serpentine Gallery, la Bienal de Sídney, y el London International Documentary Film Festival.

El imaginario del colapso está cada vez más presente en nuestra imaginación social. Novelas, series y películas intentan imaginar qué pasaría en un escenario post-civilizatorio. En este encuentro vamos a indagar en qué tipo de futuro nos proponen estas ficciones y vamos a intentar conectar el imaginario postapocalíptico con la tradición distópica del siglo XX, en un arco que va de George Orwell a Margaret Atwood y que incluye terrores ambientales, tecnológicos y políticos.

Presenta Juan Mattio nació en Argentina en 1983. Integró la redacción de la revista Sonámbula y fue parte de Synco, observatorio de ciencia ficción, tecnología y futuros. Su novela Tres veces luz obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas en 2015 y fue editada por Negro Absoluto en 2016. Su segunda novela, Materiales para una pesadilla, también se publicó por Negro Absoluto y ganó el premio Medifé/Filba a mejor novela argentina publicada en 2021. Dio talleres y charlas en el Festival de Literatura de Buenos Aires (FILBA), la Biblioteca Nacional, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y otros espacios. Coordina el Club de lectura de ficción extraña en Ciudad Ausente y es co-director de la colección Arqueologías del futuro.