FECHA Jueves 14 Marzo 18:30 HORAS
  1. Pensar la catástrofe: concepto y semántica
    14 de marzo
  2. El imaginario de la peste como arquetipo de la catástrofe
    21 de marzo
  3. La catástrofe implosiva: el sujeto desamparado ante la muerte de Dios
    28 de marzo
  4. Catástrofe y barbarie
    4 de abril
  5. Catástrofe y distopía
    11 de abril
  6. El fin de la historia: ¿catastrófico o providencial?
    18 de abril
  7. Catástrofe y aceleración : entre la amenaza centrífuga y la centrípeta
    25 de abril
  8. Los grandes riesgos catastróficos globales y su relación con la crisis civilizatoria
    2 de mayo
Actividades

Taller “Pensar la catástrofe”

La catástrofe se ha instalado en nuestra visión de futuro inmediato como amenaza en gran escala. Se ha vuelto tema de conversación cotidiana, puebla agendas políticas internacionales y compromisos de Estados nacionales, y nos marca como sujetos en nuestra visión del mundo. Nadie ignora que hay riesgos globales susceptibles de convertirse en desastres sin precedentes, algunos más inexorables que otros, y con incertidumbre respecto del alcance, el impacto, y el “día después”. Nos visitan y entran en nuestra piel vestidos de temores, angustias, incertidumbres o expectación; o bien preferimos negarlos o minimizarlos. Entre los más citados están el cambio climático, las pandemias, los conflictos bélicos, las derivas inciertas de la  inteligencia artificial, los desequilibrios sociodemográficos, el derrumbe de valores básicos de convivencia, las fracturas subjetivas, las desigualdades extremas y el colapso económico.

En vistas de lo anterior, este Taller se propone pensar la catástrofe no sólo en relación a los riesgos en boga que circulan hoy en boca de todos y todas. Procuramos, aquí, ampliar la perspectiva tanto en lo histórico como en lo filosófico. Nos abocaremos a pensar la catástrofe en distintas dimensiones y disciplinas: ¿de qué manera el pensamiento catastrófico colinda con ideas del apocalipsis o de la entropía, cómo cambia nuestra mirada al diferenciar catástrofes naturales o producidas por la especie humana, qué filiaciones hay entre nuestra base civilizatoria y los riesgos que provocamos, qué nos dicen las ciencias humanas sobre el pensamiento catastrófico y catastrofista?  Abordaremos estas preguntas y también algunos hitos de la representación catastrófica en la modernidad: la muerte de Dios en Nietzsche y el derrumbe de las certezas, las distopías literarias del siglo XX, el horror del holocausto, la guerra fría con su amenaza nuclear, el choque de civilizaciones, la idea del fin de la historia y de las utopías y la corrosión del ánimo en la hipermodernidad, entre otros.

De este modo llegamos al presente, con sus riesgos de colapso global que ponen un signo de interrogación sobre la continuidad y sostenibilidad de la vida humana, tal cual la entendemos. Esperamos que los aportes en una perspectiva histórica y conceptual, multifacética y de larga trayectoria, nos permitan modular de maneras más matizadas nuestra propia relación con los actuales riesgos catastróficos.

Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

Taller gratuito

Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 14 de marzo al 2 de mayo de 2024.

Transmisión: plataforma Zoom.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

INSCRÍBETE AQUÍ

Sesiones:

  1. Pensar la catástrofe: concepto y semántica
  2. El imaginario de la peste como arquetipo de la catástrofe
  3. La catástrofe implosiva: el sujeto desamparado ante la muerte de Dios
  4. Catástrofe y barbarie
  5. Catástrofe y distopía
  6. El fin de la historia: ¿catastrófico o providencial?
  7. Catástrofe y aceleración : entre la amenaza centrífuga y la centrípeta
  8. Los grandes riesgos catastróficos globales y su relación con la crisis civilizatoria