FECHA Jueves 27 Julio 18:30 HORAS
  • Orígenes e ideales del humanismo moderno
    27 de julio
  • Utilitarismo, liberalismo e industrialismo: siglos XVIII y XIX
    3 de agosto
  • El humanismo y el antihumanismo críticos del siglo XIX
    10 de agosto
  • La visión del trabajo como fundamento de lo humano y del sujeto en los siglos XIX y XX
    17 de agosto
  • La autorrealización del sujeto y el ideal emancipatorio del humanismo de siglo XX
    24 de agosto
  • Las corrientes del humanismo y antihumanismo en el siglo XX: psicoanálisis, existencialismo, teoría crítica y postmodernismo
    31 de agosto
  • El humanismo en la transición del siglo XX al siglo XXI
    7 de septiembre
  • Siglo XXI: ¿fin del humanismo o urgencia por conservarlo?
    14 de septiembre
Actividades

Taller “El humanismo contemporáneo y sus derivas” (2023)

El humanismo constituye el principal fundamento ético-filosófico de la modernidad. Pero no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que lo han modulado.

Teniendo a la vista todo lo anterior, este Taller sobre el humanismo contemporáneo y sus derivas se ocupa tanto del pensamiento filosófico como de las transformaciones de la conciencia histórica, las expresiones estéticas, el surgimiento de nuevos saberes sobre el sujeto, y los cambios en las órbitas de la producción, el consumo, la organización colectiva y los estilos de vida.

Martín Hopenhayn es filósofo y ensayista, director del Diplomado en Humanidades de la Universidad Diego Portales, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Multitutdes personales (2020), Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).

Duración: Ocho sesiones de 18:30 a 20:30 horas, todos los días jueves, desde el 27 de julio hasta el 14 de septiembre de 2023.

Transmisión: plataforma Zoom.

Contacto: centroparalashumanidades@mail.udp.cl

Taller gratuito.

Programa desglosado por sesiones:

La sesión del próximo jueves 27 de julio inaugura el Taller sobre “El humanismo contemporáneo y sus derivas”. En esta sesión explicaremos el sentido del Taller, y de qué manera la revisión de las principales tensiones del pensamiento y los valores del humanismo contemporáneo nos son muy propios, nos atraviesan y nos problematizan tanto en lo colectivo como en lo personal. Partiremos con una perspectiva histórica de “onda larga”, en que, de manera muy sintética, resumiremos las bases del humanismo desde la emergencia del antropocentrismo en los orígenes del mundo moderno, hasta los precedentes centrales del humanismo moderno instalados a partir de fines del siglo XVIII con el Iluminismo, el republicanismo de la Revolución Francesa, el utilitarismo inglés y la economía política clásica.

No habrá bibliografía obligatoria para el Taller, pues las sesiones serán autocontenidas y auto-explicativas. Para quienes tengan interés en profundizar, sugerimos mínimos textos de consulta, que pueden “cliquear” aquí para verlos directamente. En el caso de la primera sesión son los siguientes:

1)    Cordua, Carla: “El humanismo”, Revista Chilena de Literatura, septiembre 2013, No. 84,  pp. 9-17

2)    Weinberg, Liliana: ”Ensayo y humanismo”

3)    Immanuel Kant: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

La sesión del próximo jueves 3 de agosto estará compuesta de dos partes. La primera concluirá la parte de contenidos que no alcanzamos a abordar, por falta de tiempo, en la primera sesión, y que corresponde al módulo 1. Esto incluye la llamada “filosofía del sujeto”, sobre todo desde  el racionalismo cartesiano y la metafísica del sujeto en la filosofía moderna; el  iluminismo francés y su confianza en la razón y en el conocimiento como ejes del progreso;  y el ideario humanista de la Revolución Francesa hacia finales del siglo XVIII, con ideas fundamentales como las de derechos de ciudadanía y gobierno del pueblo. En la segunda parte de la sesión del jueves abordaremos tres grandes corrientes que marcan la trayectoria del humanismo desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, y lo hacen generando ambivalencias respecto a su adhesión -o no- a los valores más propiamente humanistas (de allí nuestro interés, también, en abordarlas) : el utilitarismo inglés (desde Jeremy Bentham hasta Stuart Mill), el liberalismo propio de la economía política clásica (de Adam Smith en particular) y lo que implicó la Revolución Industrial como hito fundamental para la idea del “homo faber”, del  sujeto productivo, así como sus ambivalencias respecto de su contribución al espíritu humanista. Hasta hoy, los pilares del utilitarismo, le economía política y el industrialismo cruzan el humanismo y lo pueblan de contradicciones.

Como se indicó en la sesión anterior, no habrá bibliografía obligatoria para el Taller, pues las sesiones serán autocontenidas y auto-explicativas. Para quienes tengan interés en profundizar, sugerimos mínimos textos de consulta, que pueden “cliquear” aquí para verlos directamente. En el caso de la primera sesión son los siguientes:

1) Immanuel Kant: Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

2) John Stuart Mill: El utilitarismo, cap. II.

Estimados y estimadas talleristas, lamento mucho no haber enviado esta semana un resumen de la sesión de hoy, junto a un par de textos de referencia. Solo me cabe contarles con escasas dos horas de antemano que cerraremos el capítulo abordando, primero, el lugar del humanismo en la economía política clásica, para entrar luego en las ambivalencias que la Revolución Industrial plantea respecto de la tradición humanista, sobre todo en valores centrales como el trabajo, el progreso y la alienación de la actividad humana. Frente a ello, y como veremos, es clave la contribución de Marx y de la tradición del marxismo en general. Contrasta con el aporte de Marx, y su visión del humanismo relacionado con la liberación del trabajo, la postura de Nietzsche, que con frecuencia ha sido rotulada de antihumanista, pese a que, como veremos, contribuye también con nuevos matices del humanismo en el marco de la secularización radical de los valores, así como de una visión expansiva de la subjetividad humana.

Estimados y estimadas talleristas, buenos días. La sesión del próximo jueves 17 abordará  los aportes del marxismo al humanismo y sus relaciones conflictivas con él. También haremos referencia a Nietzsche y como su conocido “antihumanismo”, dada  su crítica del sujeto, tiene, pese a todo, recursos de desmistificación de la moral cristiana propios del humanismo. Como ven, mi enfoque insiste en mostrar “las dos caras de la moneda”, vale decir, autores que mantienen relaciones ambivalentes con el humanismo, y ante los cuales nuestro desafío precisamente es procurar hacer las distinciones oportunas. Nuestro siguiente tópico, que abordaremos también en la próxima clase y que enlaza con el marxismo, si bien no es agotado por esta corriente, es el lugar central del trabajo en la visión del humanismo en la filosofía y las ciencias sociales en el siglo XXI.

 

Se incluye bibliografía de referencia:

  1. Hopenhayn, Martín (2001): Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectivas de un concepto, pp. 121-146 y pp. 228-240.
  2. Marx, Karl: “El trabajo enajenado” en Manuscritos de economía y filosofía de 1844, Alianza Editorial, trad. Francisco Rubio Llorente, Madrid, novena edición, 1980.
  3. Arendt, Hannah (1957) ”Labor, trabajo y acción” (conferencia)
  4. Sennet, Richard (2006): “La ética del trabajo”, en La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, trad. de Daniel Najmías, Editorial Anagrama, novena edición, Barcelona.

Estimados y estimadas talleristas, nos espera este jueves próximo otra sesión en que entraremos de lleno en el siglo XX para relevar nuevos matices del humanismo. En la medida que el tiempo lo permita, procuraré presentar contribuciones al acervo del humanismo contemporáneo desde las vanguardias estéticas que adquieren su mayor fuerza en las primeras décadas del siglo XX (el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo), para continuar con la eclosión de la subjetividad y su articulación con la política en el espíritu de las revueltas de los años sesenta del siglo pasado (sobre todo el mayo parisino); y concluir con contribuciones que la psicología humanista aporta, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, a este acopio del humanismo contemporáneo.

A modo de referencia dejo dos links a textos claves de los temas/momentos que estaremos abordando. Saludos y hasta el jueves.

Herbert Marcuse: “Un ensayo sobre la liberación”

André Bréton: “Manifiestos (I y II) del Surrealismo

Estimados y estimadas talleristas: les comento que para el próximo jueves 7 de septiembre estaremos abordando algunos de los grandes ejes de las ciencias humanas del siglo XX en su aporte al humanismo contemporáneo. Por un lado, el psicoanálisis, sobre todo en su relación con el análisis de la cultura y de la autonomía del sujeto; por otro lado el existencialismo en sus dos principales corrientes (Sartre y Heidegger) en lo que tienen de humanismo y antihumanismo; y finalmente los aportes de la teoría crítica -la Escuela de Frankfurt- respecto de las perspectivas del humanismo en la segunda mitad del siglo XX. Con estos temas he reconfigurado parcialmente el orden dispuesto originalmente en el programa, a fin de darle más coherencia cronológica; y por lo mismo, recién abordaremos en la clase siguiente  temas como el cambio cultural de los años sesenta y sus revueltas, la psicología transpersonal y su aporte al humanismo, la caída del muro con sus implicancias ideológicas, y la irrupción de la postmodernidad/hipermodernidad entre fines de siglo pasado y comienzos del actual. Pido, a su vez, disculpas por volver a enviar aquí  una referencia bibliográfica que envié la semana pasada pero no alcancé a abordar (el texto de Herbert Marcuse). Saludos entusiastas.

Sartre, Jean-Paul (2006), “El existencialismo es un humanismo”, conferencia 1945, trad. de Mari Carmen Llerena del Castillo, Madrid, Edhasa

Herbert Marcuse: “Un ensayo sobre la liberación”

Estimados y estimadas talleristas: la próxima sesión del jueves 14 de septiembre abordará el apogeo del humanismo contemporáneo bajo tendencias emblemáticas tales como la psicología humanista y transpersonal, las revueltas político-culturales de los años sesenta del siglo pasado, y la revolución en el ámbito del cuerpo y de la sensibilidad; para luego ir de lleno, y en contraste con lo anterior, a los “derrumbes finiseculares” que plantean las dudas más fuertes respecto de la perdurabilidad del humanismo: la caída del muro y el fin de las ideologías y utopías, la deslegitimación de los metarrelatos de la modernidad, y las implicancias de la sociedad del riesgo, de la modernidad líquida y  del narcisismo postmoderno sobre la subjetividad.

 

Para efectos de consulta les estoy adjuntando dos materiales audiovisuales y dos escritos. Un primer audiovisual (“El 68 global”), que me incluye entre los presentadores, se relaciona con la vigencia del movimiento de revuelta de mayo de 1968; un segundo audiovisual, muy extenso y que aborda muchas dimensiones psicológicas y culturales del individualismo (centrado sobre todo en el caso norteamericano, pero con validez general, para el lapso que cubre desde los años 20 hasta los años 80-90 del siglo pasado), está poblado de pasajes fílmicos y testimoniales muy sugerentes. Es muy extenso, y por lo tanto les sugiero mirarlo de manera parcial, a gusto de cada cual. En cuanto a los dos textos escritos adjuntos en links, el de Byung-Chul Han no es abordado explícitamente en el Taller pero es muy atingente para la última parte sobre la crisis del humanismo hoy. El mío resume el tránsito crítico del humanismo en relación al debate entre modernidad y postmodernidad.

Mesa redonda del 68

El siglo del individualismo

Martín Hopenhayn: Modernismo y postmodernismo. Ruptura o refuerzo. Una ambigüedad vigente.  

Byung-Chul Han: “La Sociedad del cansancio”