El Diplomado en Humanidades de la UDP ofrece un conjunto de cursos que, recurriendo a las herramientas de la historia, la literatura, la filosofía y otros discursos teóricos, se ocupa de fenómenos propios de la sociedad contemporánea, explorando los universos culturales en los que nos desenvolvemos y las maneras de abordarlos con sentido crítico. La diversidad de enfoques y métodos de trabajo utilizados permiten abarcar varias áreas de interés temático, poner en juego distintas destrezas intelectuales e interpretar documentos y artefactos que encierran significados sobre la condición humana, tanto en su dimensión individual como en referencia a la vida colectiva.
Dirigido a personas con interés en alguna área de las humanidades, particularmente en las aproximaciones que estas ponen en juego para comprender aspectos fundamentales de la dimensión cultural del mundo contemporáneo, desde el periodo de la Ilustración hasta el presente.
El Diplomado se realizará en modalidad online-clases en vivo, utilizando la plataforma Canvas.
El/la egresado/a del Diplomado en Humanidades estará en condiciones de comprender procesos fundamentales en la configuración de la cultura contemporánea; ejercer el pensamiento crítico mediante el análisis de las distintas concepciones modernas del valor y del significado de lo humano; analizar la producción cultural del pasado a la luz de las inquietudes y las categorías interpretativas del presente; y evidenciar la relevancia del conocimiento del pasado para la comprensión de fenómenos contemporáneos.
El Diplomado de Humanidades consta de tres cursos online*. Los dos primeros cursos son obligatorios, una vez por semana, entre las 19 y las 21 hrs. Cada curso contempla ocho sesiones.
Cumbre del antropocentrismo renacentista, el humanismo es padre e hijo de la modernidad. Constituye su principal fundamento ético-filosófico. Pero el humanismo no es una filosofía uniforme sino un campo abierto y dinámico de autorreflexión sobre el ser humano. El desarrollo del conocimiento científico, la ciudadanía democrática, los avances tecnológicos y la secularización de los valores son solo algunas de las fuerzas que han modulado sus expresiones y puesto en cuestión sus postulados. Las derivas del humanismo responden tanto a las búsquedas del pensamiento filosófico y de la literatura como a las transformaciones de la conciencia histórica y al surgimiento de formas del conocimiento sobre el sujeto moderno como el psicoanálisis y las ciencias sociales. Con el fin de abordar campos temáticos y momentos históricos esclarecedores de la trayectoria polémica del humanismo, este curso recurre a la obra de algunos de sus apologetas y detractores más lúcidos.
Las tecnologías digitales han provocado enormes cambios en todos los niveles de la vida en sociedad y en nuestras experiencias culturales. Podemos observar estas transformaciones en las formas de acción colectiva, la creatividad y la construcción de subjetividades, así como en las formas de vigilancia política, en el medio ambiente y en el trabajo. Nuestra forma de entender la realidad y sus representaciones también han sido afectadas por este nuevo lenguaje, abriendo posibilidades creativas en los medios, el cine, la literatura y la música. Este curso revisa una serie de obras y autores que en los últimos años han abordado la relación entre las tecnologías digitales y los humanos, creando nuevas narrativas que repercuten en nuestras nociones de archivo y memoria. En este ámbito identificaremos y analizaremos propuestas de teóricos y artistas provenientes de diversas tradiciones, con el objetivo de ofrecer ciertas claves para analizar y comprender los principales aspectos de la cultura digital que habitamos actualmente.
Durante el siglo XX, el arte ha experimentado una serie de transformaciones radicales. De la época de las vanguardias en adelante, el objeto común y corriente de fabricación serial adquiere cualidades estéticas, el gesto corporal predomina en el expresionismo abstracto, las fronteras entre las disciplinas artísticas se desvanecen, el cuerpo deviene soporte de la obra y el contexto de esta puede gravitar más que la obra misma. Todo esto ha sido acompañado de debates candentes sobre el carácter del arte y el valor de sus poéticas contrapuestas. Este curso revisa un conjunto de escritores, artistas y críticos que han abordado cuestiones como la antinomia arte y mercado, la antítesis arte y política, la significación de la performance y de la instalación, y el lugar de la imagen en la cultura contemporánea.
El surgimiento de nuevos problemas, personajes y maneras de narrar en las obras literarias contemporáneas da cuenta no solo de la multiplicidad de las visiones de mundo presentes en una sociedad, sino también de las pugnas al interior de esta. La producción literaria, en su complejidad, se ofrece en efecto como un campo privilegiado para analizar el surgimiento de identidades y posiciones marginalizadas, pues muestra las tensiones entre visión particular de quien lee y escribe y contexto general en el que viven. Este curso se propone explorar escrituras del margen, ya sea por el espacio en el que se producen o las identidades que movilizan. Se analizará, en particular, el caso de las escrituras sobre y desde la prisión, así como textos que reflejan modos de vida alejados de la norma social.
* El Diplomado se realizará en modalidad online-clases en vivo, utilizando la plataforma Canvas.
Martín Hopenhayn
Filósofo y ensayista, miembro del Centro para las Humanidades UDP y profesor en la Escuela de Sociología de la misma universidad, ex director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y autor, entre otros libros, de Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault (1997 y 2005); y Crítica de la razón irónica: de Sade a Jim Morrison (2002).
Carolina Zúñiga
Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Católica de Chile. Certificate in Documentary Studies y Master of Arts in Media Studies, The New School University, Nueva York. Ha trabajado como productora periodística, realizadora y montajista para televisión y cine documental. Actualmente es académica en la Escuela de Periodismo en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Es parte del equipo del Laboratorio Digital UDP e investigadora de CICLOS de la misma universidad.
Luis Felipe Alarcón
Coordinador Académico del Centro para las Humanidades UDP. Doctor en filosofía por la École Normale Supérieure de Paris y traductor. Su principal área de interés es el pensamiento francés contemporáneo, en particular en las relaciones entre literatura, filosofía y política en autores como Maurice Blanchot, Emmanuel Levinas, Jean Genet, Jacques Derrida y Georges Bataille. Ha traducido para editoriales argentinas y chilenas libros de Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Serge Margel, Michaël Fœssel y Jean-Christophe Bailly, entre otros
Paulina Wendt
Académica y Directora de Formación General e Inglés de la Universidad Diego Portales. Es licenciada en estética de la Universidad Católica, magíster en literatura de la Universidad Católica de Valparaíso, y doctora en literatura de la Universidad de Chile. Su principal área de interés, es el cruce entre imagen y palabra, y la teoría estética de las acciones de arte. También ha producido diversas instalaciones artísticas.
Completar la ficha de admisión aquí.
Enviar los siguientes documentos a mail romina.gonzalez@udp.cl con el asunto “Diplomado en Humanidades”:
Primera etapa de postulación: del 6 de diciembre de 2022 al 12 de mayo de 2023.
Segunda etapa de postulación (sujeta a vacantes): del 15 de mayo al 10 de junio de 2023.
Tercera etapa de postulación (sujeta a vacantes): del 19 de mayo al 9 de junio.
No contempla pago de matrícula.
El Diplomado se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.